Para Quién Es El Diezmo Según La Biblia?

Para Quién Es El Diezmo Según La Biblia
El diezmo no solo era una obligación para el que lo daba ( el pueblo judío ), sino también para quienes tenían el deber de recibirlos y administrarlos (los ministros); entre algunos de sus usos obligatorios era el de ayudar a las viudas, huérfanos y extranjeros (Deuteronomio 26:12-13).

¿Cuál es la forma correcta de diezmar?

Revolucion Francesa y Revolucion Mexicana – 6047 palabras | 25 páginas Francesa a. – Concepto La revolución que se inició en Francia en 1787 hasta 1799 fue un episodio decisivo en la historia de la democracia liberal, en el cual participan primero la nobleza y luego la burguesía y el pueblo.

Las tres agrupaciones sociales contribuyen a eliminar de Francia el sistema absolutista conocido con el nombre de Antiguo Régimen y a estructurar el país sobre bases liberales que desembocaran en el régimen republicano.

– Personajes Luis XVI (Versalles, Francia, 1754-París, 1793)….

¿Qué hacen los pastores con el diezmo?

Análisis de los argumentos que utilizan los pastores evangélicos como Miguel Arrazola para sustentar, con pasajes bíblicos, el diezmo de sus fieles Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

Los pastores evangélicos no tienen ningún fundamento bíblico para exigir el diezmo. Sin embargo, de manera astuta y sibilina toman tres o cuatro versículos del Antiguo Testamento y se lo restriegan a sus feligreses cada domingo y consiguen su torticero cometido.

Uno de esos pasajes bíblicos lo encontramos en Malaquías 3:8-12, el cual constituye el caballito de batalla más importante para convencer y atemorizar a sus incautos seguidores, pues esos versos dicen que quien no diezme, es un ladrón. Veamos:  “¿Robará el hombre a Dios? Pues vosotros me habéis robado.

Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En vuestros diezmos y ofrendas”. Como es natural, un creyente no quiere llegar al cielo y llevar el sambenito de haberle robado a Dios. Y tampoco quiere caer en desgracia como reza en el verso 9:  “Malditos sois con maldición, porque vosotros, la nación toda, me habéis robado”.

Como pueden ver, ese pasaje de Malaquías, sería, supuestamente, el fundamento bíblico para cobrar el diezmo, pero aquí encontramos un problema. La doctrina evangélica tiene como piedra angular de su fe, algo que predican y enseñan con virulencia: “El cristiano ya no está bajo la ley sino bajo la gracia”, dogma éste acuñado por el apóstol Pablo y luego por Lutero.

  • Entonces, si ya no están bajo la ley sino bajo la gracia, ¿por qué apelan a un expreso mandato de la ley? Y lo que es peor, ese mandato legalista es para los judíos;
  • No para los gentiles;
  • Vayamos al encabezado de Malaquías en su capítulo 1: “Profecía de la palabra de Jehová contra Israel, por medio de Malaquías”;

Recordemos que lo que el cristianismo llama Antiguo Testamento es un texto judío para los judíos, no para el habitante (no judío)  de Bogota, Medellín, Londres, Facatativa, Juanchito, Quibdo, Soacha, Tunjuelito o Moscú. Tampoco ese texto de Malaquías expresa tácita o expresamente que puede ser aplicado a otras naciones.

Lo que allí se expresa era una profecía Malaquías en tiempos del Segundo Templo. Ahora, como la pastores atrevidamente les encanta zambullirse en la ley cuando les conviene y alejarse de la gracia cuando quieren, vayamos a la misma ley.

Leamos el libro de Números 18, Deuteronomio 14 y 18, los cuales prescriben de manera clara a quién, dónde y cómo se debe gastar el diezmo. Allí se dice que es en Jerusalen, con destino a los levitas y los pobres. Otra cosa, el cristianismo tiene como texto de su fe, el Nuevo Testamento, y en este libro no hay ninguna (léase bien), ninguna referencia al diezmo.

  1. Pablo, que es su máximo redactor, tampoco menciona el diezmo como un mandato obligatorio para los gentiles;
  2. Lo que sí dice Pablo en la carta a los Corintios, capítulo 9, es que ” cada quien dé como propuso en su corazón”;

Es decir, cualquier cantidad; y no la hace obligatoria. Es necesario recordar que Jesús no le predicaba a los gentiles, sino a los judios, quien lo hace es Pablo, y cuando se presenta el conflicto de qué se le debe exigir a los gentiles, el primer Concilio Cristiano de la época, relatado en el libro de los Hechos de los Apóstoles en su capítulo 15: acordó:  “Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolo de fornicación de ahogado y de sangre”.

Pregunto ¿Dónde está el diezmo en ese pasaje? Algunos pastores para no dar el brazo a torcer dicen que en el Nuevo Testamento sí habla del diezmo cuando Jesús sostiene una discusión con los fariseos sobre si se podía o no pagar tributos al César, y Jesús les dice en Marcos 12: ……”Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios”.

Pues bien, esta es una discusión entre judíos, no entre judíos y gentiles. Jesús nunca cobró diezmos a los gentiles. Pablo tampoco lo hizo. Entonces, ¿con qué autoridad bíblica Arrazola & Asociados salen como chepitos a cobrar lo que no está permitido para los gentiles? A mi que me expliquen..

¿Por qué debemos dar el diezmo?

¿Por qué razón debo contribuir el diezmo? Todo lo bueno que usted tiene en la vida es una dádiva de su amoroso Padre Celestial. Cuando a cambio de ello usted contribuye el diez por ciento, le expresa a Él su amor, fe y gratitud. Le demuestra a Dios que lo seguirá a pesar de que pueda ser difícil; le demuestra que confiará en Él en vez de confiar en el dinero o en las cosas materiales.

  1. Debido a su fidelidad, su Padre Celestial le promete bendiciones que son mucho más grandes que cualquier cosa de la que se tenga que privar;
  2. A pesar de que a algunas personas les es difícil pensar que puedan contribuir una décima parte de sus ingresos, las personas que son fieles en el pago de sus diezmos se dan cuenta de que no pueden permitirse el no pagarlos;

De manera muy real y maravillosa se abren las ventanas de los cielos y se derraman bendiciones sobre ellos. Tal como una madre viuda le explicó a su hijo: “…no puedo [criar a mis hijos] sin las bendiciones del Señor, y recibo esas bendiciones al pagar un diezmo íntegro. Imagen El confiar en el Señor brinda fortaleza espiritual. A medida que hacemos frente a las graves tribulaciones de la vida necesitamos mayor fe, inspiración y valor. Esas bendiciones se pueden derramar de las ventanas de los cielos como resultado de la obediencia a la ley del diezmo. Además, muchas personas se dan cuenta de que a causa de que pagan sus diezmos con fidelidad se encuentran en mejores condiciones de administrar sus finanzas y satisfacer sus necesidades.

Cuando pago mi diezmo, tengo la promesa del Señor de que Él nos bendecirá, y necesitamos esas bendiciones para arreglárnoslas para vivir”(véase Dallin H. Oaks, “El diezmo”, Liahona, julio de 1994, pág. 39).

El pago del diezmo nos ayuda a controlar nuestros deseos por cosas materiales y a ser honrados con nuestro prójimo. Aprendemos a confiar que lo que se nos ha dado, mediante las bendiciones del Señor y nuestros propios esfuerzos diligentes, es suficiente para nuestras necesidades. Imagen No importa cuál sea la cantidad de su ingreso, usted será bendecido al pagar su diezmo. Cuando Jesucristo vio a una mujer depositar unas monedas en el arca del templo, dijo a Sus discípulos: “…esta viuda pobre echó más que todos los que han echado en el arca; porque todos han echado de lo que les sobra; pero ésta… echó todo lo que tenía” (Marcos 12:43–44)..

¿Qué dice la Reina Valera sobre el diezmo?

Levítico 27:30 – El diezmo de la tierra es del Señor, lo mismo de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles. Se trata de una ofrenda consagrada al Señor (Lev 27:30).

¿Qué pasa si no doy mi diezmo?

El pago del diezmo trae grandes bendiciones – El Señor dio la ley [del diezmo]. Si seguimos Su ley, prosperamos; pero cuando seguimos lo que pensamos que es una mejor manera, sobreviene el fracaso. Cuando viajo por la Iglesia y veo los resultados del pago de los diezmos, llego a la conclusión de que no es una carga, sino una gran bendición 7.

Paguen un diezmo íntegro. Esta ley eterna, revelada por el Señor y practicada por los fieles desde los profetas de la antigüedad hasta el presente, nos enseña a poner al Señor en primer lugar en nuestra vida.

Quizá no se nos pida que sacrifiquemos nuestro hogar o nuestra vida, como sucedió con los primeros santos. Actualmente se nos da el desafío de vencer el egoísmo. Pagamos el diezmo porque amamos al Señor, no porque tenemos los medios para hacerlo. Podemos esperar que el Señor abrirá “las ventanas de los cielos” ( Malaquías 3:10 ) y hará llover bendiciones sobre los fieles 8.

Seguimos el principio de reintegrar al Señor una porción de Su bondad para con nosotros, porción a la cual nos referimos como el diezmo. El diezmo… es completamente voluntario. Podemos pagar el diezmo o no pagarlo.

Los que lo hacen, reciben bendiciones que los demás no conocen 9. Mary Fielding Smith [fue] una madre pionera indómita que era la esposa y viuda del patriarca Hyrum Smith, hermano del Profeta… Una primavera, cuando la familia abrió el depósito de papas [patatas], mandó a sus hijos a apartar las mejores para llevarlas a la oficina donde se pagaban los diezmos.

  • Junto a las escaleras de la oficina se encontró con uno de los secretarios, quien [protestó] cuando los muchachos comenzaron a descargar las papas;
  • “Hermana Smith”, le dijo, recordando sin duda las pruebas y los sacrificios por los que había pasado, “es una vergüenza que usted tenga que pagar diezmos”;

Él… la reprendió por pagar el diezmo, y la trató de todo, menos de sabia y prudente… La pequeña viuda se enderezó hasta alcanzar toda su altura, y dijo: “William, ¡debería darte vergüenza! ¿Quieres negarme una bendición? Si no pagara el diezmo, podría esperar que el Señor me retuviera Sus bendiciones; pago mi diezmo no sólo porque es una ley de Dios, sino porque espero una bendición al hacerlo.

  1. Al obedecer esta y otras leyes, espero prosperar y poder proveer para mi familia” (Joseph Fielding Smith, Life of Joseph F;
  2. Smith , Salt Lake City, 1938, págs;
  3. 158–159) 10;
  4. El principio del diezmo debería ser más que un cumplimiento matemático y mecánico de la ley;

El Señor condenó a los fariseos por diezmar hierbas de manera mecánica sin adentrarse en el ámbito de la espiritualidad [véase Mateo 23:23 ]. Si pagamos los diezmos por el amor que le tenemos al Señor, con plena libertad y fe, reducimos la distancia entre Él y nosotros, y nuestra relación con Él llega a ser muy personal.

  1. Somos librados del cautiverio del legalismo, percibimos la influencia del Espíritu y nos sentimos en unidad con Dios;
  2. El pago del diezmo fortalece la fe, aumenta la espiritualidad y la capacidad espiritual, y hace firme el testimonio;

Da la satisfacción de saber que uno está cumpliendo con la voluntad del Señor. Nos brinda las bendiciones que se producen por compartir con los demás mediante los propósitos para los que se utiliza el diezmo. No podemos darnos el lujo de negarnos esas bendiciones.

No podemos darnos el lujo de no pagar el diezmo. El hacerlo afecta no solamente el presente, sino también el futuro. Lo que damos, la forma en que lo damos, y la manera en que cumplimos nuestras obligaciones con el Señor tienen importancia eterna.

El testimonio de la ley del diezmo se obtiene al vivirla 11.

¿Cuál es la ofrenda que más le agrada a Dios?

La ofrenda que a Dios le agrada es aquella que esta relacionada con la Sangre de Jesús, tu vida esta relacionada con el sacrificio de Cristo en la cruz. – “Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio que Caín, por lo cual alcanzó testimonio de que era justo, dando Dios testimonio de sus ofrendas; y muerto aún habla por ella” (Hebreos 11:4) RVR1960 Para Quién Es El Diezmo Según La Biblia “Honra a Jehová con tus bienes, y con las primicias de todos tus frutos; y serán llenos tus graneros con abundancia, y tus lagares rebosarán de mosto” (Proverbios 3: 9-10) RVR1960 La ofrenda dada por Abel, tuvo un significado muy especial; él escogió dar lo mejor de su rebaño, pues Dios, como único Creador, merecía lo mejor de todas las cosas. Su ofrenda fue generosa y redentora, pues escogió un animal que fuera el sustituto de sus pecados, reconociendo que su vida, cerca de la de Dios, era de poco valor. El Señor exalta la fe de Abel sobre la de Caín, pues aunque también trajo una ofrenda a Dios, no fue recibida con agrado, pues estaba acompañada de mezquindad, indiferencia, egoísmo y falta de reconocimiento de quién su Creador era.

Decide ser parte del Reino de Dios: Sabemos que en el mundo existen dos reinos espirituales: el Reino de Dios, y el reino del enemigo. El enemigo trata de conquistar a las personas, haciéndolas esclavas de lo material (y es cuando se despierta en el corazón de algunos un fuerte deseo por tener mucho dinero sin importarles a quiénes tengan que atropellar).

Muchos han adquirido grandes sumas de dinero y amasado fortunas, pero no tienen la capacidad de disfrutarlas, ni tienen felicidad plena en sus hogares. El Señor dio a entender que la felicidad del hombre no consiste en los bienes que posee. Dios no necesita de nuestro dinero ni de nuestras ofrendas, pero Él nos dio el privilegio de que pudiésemos ofrendar voluntariamente; Dios dejó establecido que nosotros ofrendáramos, pero Él lo hizo para probar nuestra actitud; Dios prueba nuestro corazón de acuerdo a la manera cómo nosotros ofrendamos, porque el Señor dejó principios establecidos sobre la importancia de dar; a Caín y Abel, Dios no les dijo que tenían que ofrendar, sino que ellos se sintieron movidos a ofrendar a Dios, y Abel pensó qué podría ofrecerle a Dios, pues él quería darle lo mejor.

  • Piensa en lo que más ama un niño; seguramente sus juguetes;
  • Y si le dijéramos que nos compartiera algo, seguramente evitaría darnos esos juguetes;
  • Pero cuando uno tiene un compromiso con Dios, uno le da lo que más ama;

Tu ofrenda es tan solo el reflejo de tu carácter: Cuando el Señor entró al templo, miró lo que la gente daba. Unos depositaban grandes sumas de dinero; pero una viuda solo dio dos blancas. Cuando terminó la reunión, Jesús les preguntó a sus discípulos cómo había sido la ofrenda.

Ellos respondieron que había gente muy generosa y otros muy tacaños (refiriéndose a la ofrenda de la viuda). El Señor entonces les dijo que estaban equivocados en su apreciación, porque esos que aparentemente habían dado generosamente, dieron de lo que les sobraba, sin esfuerzo, sin embargo la viuda dio una ofrenda que agradaba a Dios porque era todo lo que tenía.

El Señor siempre pide una ofrenda con esfuerzo, y no cualquier ofrenda, porque Él pide la mejor. En la Biblia quedó registrada la ofrenda de Abel, porque él dio lo mejor. ¿Qué ofrenda le darías a Dios para que llegaras a tocar su corazón? Abel pensó en el rebaño, y tomando lo mejor de él, lo presentó ante Dios.

Pero, ¿por qué ese rebaño se constituyó en la mejor ofrenda? Hay un significado, un trasfondo al respecto: Abel le estaba diciendo con ésto a Dios, que él le ofrendaba su vida, que él quería morir por Él, pero como no lo podía hacer, en su lugar le ofrendaba ese animal con su sangre, como sacrificio.

El escritor a los Hebreos dice: “Sin derramamiento de sangre no hay remisión de pecados” (Hebreos 9:22) RVR1960 Esa ofrenda que estaba presentando Abel, se estaba constituyendo en el prototipo de Jesucristo. Cristo es la ofrenda de Dios, y se ofreció a sí mismo por la redención de la humanidad.

Si Jesús no se ofreciera en sacrificio, nadie sería salvo. Por eso la Escritura dice: “¡Gracias a Dios por su don inefable!” (2 Corintios 9:15) RVR1960 3. Jesús se ofreció por nosotros:  Solo hay un Dios, El Padre.

Jesucristo es el único camino para llegar a Dios. Él dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida, y nadie viene al Padre sino por mí” (Juan 14:6) RVR1960 Jesús se constituyó en el camino porque Él dio su vida por nosotros; Él pagó el precio por nosotros, porque nosotros merecíamos morir; nuestros pecados nos llevaban a la muerte y a la destrucción; pero un día Jesús tomó el lugar de cada uno de nosotros y se ofreció a sí mismo a Dios, para que todo aquel que en Él cree no se pierda mas tenga vida eterna.

Cuando nosotros aceptamos a Jesús en nuestro corazón, estamos ofrendando a Dios lo mejor. Es como si nos presentáramos ante Él y le dijéramos: Señor, me presento ante ti a través de Jesús, acéptame, pues me entrego hoy a Ti de la misma manera que Jesús lo hizo por mí.

Esa es la ofrenda que agrada a Dios, que toca su corazón, es la ofrenda genuina. Por otro lado, estaba Caín. Él no dio una buena ofrenda, porque dio una ofrenda de su esfuerzo, de su capacidad, de sus habilidades, de sus negocios, tomando del producto de la tierra, y dándosela a Dios del sudor de su frente ¡Dios desechó esa ofrenda! Las obras no cuentan para la salvación, sino la sangre de Cristo.

Una persona, si no ha sido lavada con la sangre de Cristo, no puede ser salva, porque lo único que lava nuestros pecados es la sangre de Jesús. Dando nuestra mejor ofrenda: El apóstol Pablo dice que fuimos salvos para que andemos en buenas obras.

Después de la salvación, podemos hacer obras excelentes; Dios pide que demos nuestra mejor ofrenda. Nuestra vida; pero también nos confronta a entregar lo que más amamos, Dios le pedirá aquello que usted más ama. El proverbista dijo: “Echa tu pan sobre las aguas, reparte a siete y aún a ocho porque no sabes el mal que ha de venir sobre la tierra”.

Cuando usted ofrenda a Dios, nunca puede darle más de lo que Él le da; no hay una sola persona que pueda decir que da más que lo que Dios le da; nadie puede ganarle a Dios en la manera cómo Él nos da. Con mi hija Sara, jugamos a que si ella me da un beso, me debe dar un dólar; si yo le doy un beso, ella me cobra un dólar.

Un día le di cinco besos, y le pagué cinco dólares; ella se puso feliz, ¡pero me sorprendió! porque al rato vino y me dio doce besos y me pagó doce dólares. Ella entiende que no puede dar más de lo que le da su papá; que si ella da doce, su papá luego le va a dar veinticuatro; ella sabe lo que es la fe.

  1. Así sucede con Dios: Cuando tienes un corazón generoso, no cuestionas a Dios, sino que das con todo el corazón y luego Dios te recompensa;
  2. Recuerda, nunca podrás dar más de lo que Dios te da, y Dios ama al dador alegre;

Dios se agradó tanto de la ofrenda que dio Abel, que todavía hace memoria de él sobre la tierra. Abel es recordado por la ofrenda que dio. Tu ofrenda es un argumento a favor: Cuando ofrendas o diezmas, esto se convierte en un argumento a favor tuyo. Cuando alguien no diezma, un espíritu viene con argumentos para acusarlo ante Dios.

Recordaras al centurión que tenía un siervo enfermo y los ancianos fueron hasta Jesús y le dijeron: Señor, es digno que le concedas esto, porque él ama nuestra nación, y nos ha edificado una sinagoga. Eso era un argumento a favor del centurión.

Esto quiere decir que cuando tienes una necesidad, en el mundo espiritual los ángeles se presentan ante Dios y le dicen al Señor que es digno que te conceda eso. Estos ángeles estarán presentando el reporte de las ofrendas que hemos dado, de cómo hemos bendecido a la iglesia, de cómo hemos usado las finanzas para el Reino de Dios y eso se convierte en un argumento a nuestro favor.

Los apóstoles le dijeron a Jesús: Señor, nosotros hemos dejado todo por seguirte, ¿qué tendremos? Y el Señor dijo: De cierto os digo que no hay ni uno solo de vosotros, que haya dejado casas, tierras, bienes, familia por causa de mí y del reino de los cielos, que no haya de recibir cien veces más en esta vida y en la otra la vida eterna.

De todo lo que tu das, el Señor en su banco dice: Ése gana cien veces más de lo que ha depositado. Si tu no le has dado correctamente a Dios, debes romper la maldición, (siendo que para tal liberación también se necesitan argumentos a favor). Da una ofrenda extra para cancelar los argumentos, y romperás toda maldición financiera.

Luego haz un pacto de fidelidad con Dios. Tu ofrenda determina tu excelencia: Hay una palabra en griego llamada “arete”, cuyo significado es “excelencia”. El arete de un atleta, es la manera cómo define la carrera; eso es excelencia, cuando se es el mejor.

El arete de un ama de casa, es la excelencia en cómo conduce su hogar; el arete de un maestro, es la excelencia en la manera que enseña; el arete de un cristiano, es la manera cómo se relaciona con Dios. Cuando el Señor dice que Abel alcanzó mas excelente sacrificio que Caín, se está refiriendo a que la excelencia de un cristiano la determina la manera en cómo él da.

A uno de los pastores de mi equipo, Dios lo rescató de una vida terrible que tenía. Apenas convertido y recién ingresando a la visión, hizo un pacto con Dios, donde declaró que de los siete días de la semana, le iba a dedicar seis al Señor, quedando solo uno para él.

Y así lo hizo: Un solo día trabajaba, pero en ése Dios lo bendecía tanto, que hacía toda la ganancia de una semana en solo un periodo de trabajo; en los otros seis días, él se dedicaba a hacer la obra de Dios, llamando por teléfono, visitando y consolidando.

  1. Dios lo empezó a bendecir de una manera increíble: dándole gente, derramando unción sobre su vida y auxiliándolo en todo;
  2. El año pasado, en una semana hizo doce impactos evangelísticos y ganó 6000 personas;

Todo porque adquirió un compromiso con Dios. Tienes que pedirle a Dios que te dé esa excelencia como creyente; de esta manera le ofrendas tu vida (no para hacer lo que tu quieres) para lo que Dios quiere que tu hagas, con el propósito de engrandecer su Reino.

Tu ofrenda te lleva a la bendición: La fe para ofrendar, es la misma fe que nos lleva a conquistar las finanzas, porque:  “La bendición de Jehová es la que enriquece, y no añade tristeza con ella” (Proverbios 10:22) RVR1960 En el libro de Hageo, capítulo 2 verso 8, el Señor dijo: “Mía es la plata, y mío es el oro, dice Jehová de los ejércitos”.

El dinero es del Señor, y el diablo ha robado ese dinero, dándoselo a sus súbditos para esclavizarlos y tener control sobre ellos de una manera tirana. A través del profeta Jeremías, el Señor dijo: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá? Yo Jehová, que escudriño la mente, que pruebo el corazón, para dar a cada uno según su camino, según el fruto de sus obras” (Jeremías 17:9-10) RVR1960 Dios sabe que el corazón del hombre está lleno de engaño, y para poder bendecir a Sus hijos, Él primero tiene que probar qué dirección han tomado esos corazones; por tal motivo, Dios permite que las personas pasen por ciertas circunstancias en sus vidas, que los llevarán a un desprendimiento total, tanto de sí mismos, como de los bienes que hayan adquirido.

  • Sé que el Señor quiere dar a cada uno de sus hijos la provisión que ellos necesitan; y siempre Él lo hace de una manera mucho más amplia de lo que ellos se imaginan, pues el corazón de Dios es extremadamente generoso;

Además, todos los hombres de Dios primero fueron probados, antes de ser prosperados. Entendiendo el sentido de la prosperidad: Creo que es importante entender que existe una gran diferencia entre ser próspero y ser rico. Normalmente, cuando se habla de ser rico, se hace referencia a una persona acaudalada y propietaria de muchos bienes; pero una persona puede ser próspera sin que sea acaudalada ni rica.

  • Por ejemplo: Cuando Jesús vivió en la tierra, no tenía riquezas, pero fue próspero; no podríamos decir que el Señor era pobre; Él era próspero, porque un pobre no puede alimentar a más de diez mil personas y fue lo que el Señor hizo;

Jesús no andaba con dinero en el bolsillo, tampoco tenía cuando le fueron a cobrar los impuestos, pero Él sabía que había una fuente de provisión directamente en Dios, y le dijo a Pedro: “Abre la boca del pez y saca la moneda”. El Señor utilizó el banco de un pez; dijo: “Echa el anzuelo, no le pongas carnada, y en el primer pez que saques vas a encontrar una moneda, y paga con ella los impuestos tuyos y los míos”. Para Quién Es El Diezmo Según La Biblia.

¿Qué dice la Biblia sobre el salario del pastor?

Tiempo estimado de lectura: TMS Español | 30 junio 2017 ¿Cuánto debe ganar un pastor? Muchos se preguntan si es bíblico que el pastor tenga un salario o si hay provecho alguno en ello. A menudo, debido a abusos que se han dado en este respecto, surgen ideas o concepciones equivocadas.

Hay mucho mal entendido, muchas dudas, muchas opiniones y debates. Sin embargo, como siempre, la fuente de la verdad está en las Escrituras. Debemos acudir a la Palabra de Dios para tener luz y claridad. Por todo esto, acudimos al Dr.

Josías Grauman, Director de The Master´s Seminary en español, para que nos ayudara a entender este tema a la luz de las Escrituras. ¿Es pecaminoso que el pastor gane un salario de la iglesia? Supongo que la pregunta surge del gran problema que vemos hoy en día de los falsos maestros que predican la prosperidad, y se hacen ricos comerciando la Biblia.

  1. Dios aborrece esto;
  2. El pastor no debe ser codicioso de ganancias deshonestas, 1 Tim 3, ni tomar la piedad como fuente de ganancia, 1 Tim 6;
  3. Y creo que esto hace que ciertos hermanos vayan al otro extremo y dicen que es pecaminoso que el pastor reciba un salario;

Pero a mí, me parece que hacerse rico y recibir un salario honesto son cosas muy diferentes. Sin embargo, como siempre cuando tenemos una pregunta, en vez de dar opiniones, la primera idea que debe venir a nuestras mentes es: Qué dice las Escrituras. Qué dice Dios.

Y creo que el pasaje que más claramente habla del tema se encuentra en 1 Cor 9. En 1 Cor 9:13–14 Pablo dice: “¿No sabéis que los que trabajan en las cosas sagradas, comen del templo, y que los que sirven al altar, del altar participan? Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio.

” Es muy claro. Dios ordenó que los que trabajan en el evangelio, deben recibir ayuda financiera. Y sabemos que se trata de un salario material porque dice dos versículos antes, vs. 11: “Si nosotros sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿es gran cosa si segáremos de vosotros lo material?” Entonces, mi respuesta a la pregunta sería que no.

En base a 1 Cor 9, no es pecaminoso que el pastor reciba un salario. Obvio, habrá pastores laicos que deciden no hacerlo por diversas razones. Pablo mismo se privó de este derecho, teniendo un llamado único en establecer el fundamento de la iglesia.

Pero Pablo nos dijo que la instrucción divina es que la iglesia ayude a sus pastores… De hecho, pienso que uno de los factores que debilita la iglesia hispana en particular, es que muchas iglesias no pagan a sus pastores, y esto no les es provechoso. ¿Por qué podría ser provechoso que la iglesia pague a su pastor? Pablo dice en 1 Tim 5:17–18 “Los ancianos que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan en predicar y enseñar.

18 Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno es el obrero de su salario. ” Entonces, pagamos a los pastores, en particular los que enseñan, para que puedan hacerlo bien. Esto nos conviene.

Esto nos es provechoso. Si el pastor tiene que buscar un trabajo secular, e invierte 40 o 50 horas a la semana en esto, ¿cuánto tiempo le queda para orar por la grey? ¿Cuánto tiempo le queda para aconsejar, y visitar enfermos, cuánto tiempo tiene para estudiar el texto bíblico y preparar el sermón, para así alimentar al rebaño? No tanto.

Otro pasaje que nos habla de este principio, aunque el contexto es muy diferente, es Heb 13:17. Dice: “Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para que lo hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os es provechoso.

” El punto es esto, si el pastor se queja de la forma que la iglesia le trata. pues va a orar por la grey, pero con oraciones imprecatorias, en vez de disfrutar orar por su congregación, como debe de ser. Debo hacer una aclaración. Cuando hablo de recibir un salario, no estoy hablando de tener un coche del año, y casa nueva y todo en exceso.

Sin embargo, sí hablo de tener algo honesto. ¿Cuánto debe ganar el pastor, o mejor aún, cuando es que se llega a comerciar la Palabra de Dios? Me viene a la mente las palabras de Proverbios: “No me des pobreza ni riquezas.

” Entonces, debemos evitar estos extremos. Es imposible, sin embargo, decir una cantidad, porque rico y pobre son términos muy subjetivos. Pagar renta en Los Ángeles y pagar renta en San Salvador son cosas muy distintas. Por eso, creo que el mejor consejo sería que el pastor reciba un salario que concuerda con el salario promedio de la congregación.

Digo esto en base a la comparación que Pablo mismo hizo en 1 Cor 9. Los levitas vivían como el resto del pueblo. Entonces, el pastor no tiene que tomar un voto de pobreza. Ya vimos que esto no aprovecha. Pero si se hace rico por medio de las ofrendas de los hermanos, esto es pecaminoso y serio.

El que hace esto es un falso maestro no calificado para el ministerio. 2 Cor 2:17, “Pues no somos como muchos, que medran falsificando (comerciando) la palabra de Dios, sino que con sinceridad, como de parte de Dios, y delante de Dios, hablamos en Cristo.

” Es decir, no cobramos a la gente por escuchar el evangelio. Predicamos, y si de corazón alguien da una ofrenda, esa ofrenda se usa para sostener al ministerio. En resumen, creo que hacemos bien en evitar los extremos.

El rico y el mendigo por igual, sólo piensan en el dinero, y esto fomenta la avaricia. Nuestra oración debe de ser: “Manténme del pan necesario; no sea que me sacie, y te niegue, y diga: ¿Quién es Jehová? O que siendo pobre, hurte, y blasfeme el nombre de mi Dios” (Pr.

You might be interested:  Cual Fue El Último Milagro De Jesús?

¿Cuántos tipos de diezmos hay en la Biblia?

Capítulo 3 La edad de Israel El éxodo de los judíos desde Egipto hasta el nacimiento de Cristo: Moisés llevó a los judíos de su cautiverio en Egipto. Llegaron al Monte Sinaí, donde recibió los Diez Mandamientos, junto con instrucciones sobre la construcción de un tabernáculo.

  • El Tabernáculo era una estructura como la carpa portátil que se utiliza en el culto de Yahvé desierto a lo largo de su peregrinaje a la tierra que Dios prometió que habitan, la tierra prometida de Canaán;

Josué siguió a Moisés como el próximo líder de los judíos. Bajo su liderazgo, los judíos cruzaron el río Jordán y entraron en la tierra de Canaán, convirtiéndose así en una nación de personas. Esta sección de las escrituras contiene las ceremonias espirituales por medio de la cual los judíos adoran a Yahvé, junto con la precisa ética que iban a seguir.

  1. Estos son: los testimonios [las leyes dirigiendo la conmemoración de ciertos acontecimientos (p;
  2. ej;
  3. Séptimo año descanso sabático; el 50º año, el año del jubileo; y la ordenanza de la Pascua, la fiesta de los panes sin levadura; etc;

)] y los estatutos civiles (por ejemplo, leyes para el servicio militar, la dieta, la conservación de suelos, etc. ), que fueron previamente delineadas por Moisés durante sus vagabundeos yermo, y ahora están en vigor en este momento. Murió después de Josué, los judíos fueron gobernados por diversos dirigentes llamados jueces por un período de unos 400 años.

Dios levantará estos jueces para gobernar sobre Israel, cuando Israel, después de un período de apostatizing desde él y estar en sujeción a una nación extranjera, clamar a Él por la liberación de sus enemigos.

Tras el período de los jueces, los judíos decidieron que querían un rey a gobernar sobre ellos. Por lo tanto, Dios les permitió tener su deseo. Sus tres primeros reyes, Saúl, David y Salomón gobernaron la nación entera o las 12 tribus de Israel. Después del reinado de Salomón, la nación se dividió en dos reinos.

El reino del norte de Israel se componía de 10 tribus, y el sur del reino de Judá se compone de 2 tribus. A causa de la apostasía, el Reino del Norte fue invadido por los asirios y llevado al cautiverio.

Años más tarde, el Reino del Sur también fue invadido, y se los llevaron en cautiverio por los babilonios. Cuando terminó el cautiverio babilónico, los judíos comenzaron a regresar a su patria. Durante este tiempo, el diezmo fue mencionado con frecuencia.

  1. También hay muchos versículos que no menciona la palabra “diezmo”, pero yo les presente a fin de ilustrar lo que se ofrecía era considerado un diezmo;
  2. Recuerde, un  non-dispensacionalista  atenderá a todas las secciones de las Escrituras donde el diezmo fue mencionado, y se incorporarán algunos versículos para apoyar la perpetuación o la continuación de esta práctica durante la edad actual en la que vivimos, que un dispensacionalista identificaría como la era de la Iglesia;

El  dispensacionalista  mirará la práctica del diezmo como fue utilizado durante una dispensa especial. Si el diezmo era usado en una dispensación especial, esto no implica necesariamente que se utilizará en la dispensación que sigue. Los versos de otra dispensación no serían utilizados para apoyar la continuación de esta práctica.

Las secciones que siguen las escrituras junto con el contenido relacionado a lo son acerca de nos ayudará a determinar si esta práctica no sólo estaba siendo implementado en este momento, pero si debe ser una práctica que continúa hoy en día.

*** Fue la entrega del primogénito varón o animal para el Señor considera un diezmo? 6. Míos son todos los primogénitos: Lecturas sugeridas: Éxodo 12:12-13, 18, 41-50; 13:1-2, 5-6, 10; Números 3:13, 44-45; Deuteronomio 14:22-23 Porque míos son todos los primogénitos; para el día que me hirió á todo primogénito en la tierra de Egipto he santificado á mí todos los primogénitos en Israel, tanto hombre como bestia: mina serán: Yo soy el Señor.

Y Jehová habló á Moisés, diciendo: Toma a los Levitas en lugar de todos los primogénitos de los hijos de Israel, y los animales de los Levitas en lugar de sus animales; y los levitas serán míos: Yo soy el Señor.

El diezmo ¿Qué dice la Biblia? Ahora lo damos por principio, no por ley.

(Números 3:13, 44-45) En estas cuentas, los hijos de Israel salieron de Egipto, donde habían estado en cautiverio durante 430 años bajo el liderazgo de Moisés, y han llegado a un lugar llamado Sucot. Ellos están teniendo las deliberaciones relativas a los reglamentos que determinan quién debe poder participar en la Pascua.

  1. La deliberación fue necesario porque hubo muchas personas que salieron de Egipto con el Je w s, que no eran judíos;
  2. La  Pascua  se refiere a la última de las 12 plagas que Dios instituyó contra Egipto, mientras que los hijos de Israel seguían cautivos;

Los hijos de Israel dijeron a poner sangre en las jambas de las casas que estaban viviendo. Cuando el ángel vengador pasan a través de la tierra de Egipto, en cualquier casa que no tienen sangre en el poste de puerta tendría el primogénito macho, tanto de hombres como de animales muertos.

Como consecuencia de esta plaga, Faraón dejó ir al pueblo. Porque Jehová había preservado de los hijos de Israel que de noche desde el destructor, era sagrado para ellos, para mantenerse por ellos el día 14 de Abib en todas las edades.

El Señor le dijo a Moisés que se reservan para uso religioso de todos los primogénitos de hombre y bestia de los Judíos, cuyas vidas fueron salvadas de esa noche. La Pascua que se celebrará el 14 de día en el mes de Abib, fue seguido por el 15 º  día de la Fiesta de los Panes sin Levadura, que iba a durar siete días, con una fiesta especial que ocurren en el día final.

Esta fiesta significaba que los hijos de Israel tuvieron que abandonar la tierra de Egipto, en la prisa, y debido a esto, ellos no podían esperar su pan a fermentar. No hubo suficiente tiempo para que la levadura para hacer que el pan aumente.

El pan sin levadura, que se asemeja a un cracker o flatbread, estaba agria, desagradables y repugnante, y sirvió para recordarles su miseria egipcia o la esclavitud. Las dos fiestas son usuallyconsidered una fiesta. La Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura no se observó hasta que los hijos de Israel entraron en la tierra de Canaán.

Cuando los judíos partieron de Sucot, que finalmente llegó al Mar Rojo, a través del cual pudieron pasar por medio de la intervención milagrosa del Señor. Con el tiempo, ellos llegaron al monte Sinaí, donde la gente se numeran en un censo  (Éxodo 36:28).

Una de las doce tribus, llamada la tribu de Levi-Levitas-no fue contado en la numeración. Los levitas, junto con su ganado, debían ser separados o sustituir al ministro á Jehová, en lugar del primogénito macho de la gente y su ganado. Inicialmente la devoción del primogénito varón fue creído para indicar un sacerdocio pertenecientes a los hijos mayores de las familias, que se ha transferido a la tribu de Leví.

  1. Este sacerdocio se prolongó hasta la finalización del tabernáculo (Jahn,  Bibl;
  2. Arch;
  3. 10:§ 165, 387; Selden, De Syn;
  4. 16; Mishna, Zebachins, 14:4, vol;
  5. V, 58; comp;
  6. Ezequiel 24:5);
  7. Después de la construcción del tabernáculo y la introducción del amplio servicio sacrificial, la cual requiere un orden sacerdotal especial, así como un personal de siervos, quienes podrían dedicarse exclusivamente al ministerio del santuario, las oficinas de los primogénitos fueron sustituidas por las de los Levitas (números iii, 11-13);

La pregunta es: fue la puesta a un lado del  primogénito  macho de hombre y bestia considera un diezmo?          Ojalá, vamos a responder a esta pregunta cuando miramos a algunas de las otras escrituras las secciones que siguen. El impuesto del templo se cree que es un diezmo? 7.

  • El impuesto del templo: Lecturas sugeridas: Éxodo 30:11-16 Cuando tú takest la suma de los hijos de Israel según su número, entonces tendrá que dar a cada hombre un rescate por su alma al Señor, cuando tú  les numberest; que no haya en ellos mortandad cuando tú  les numberest;

Cada uno que sobrepasa entre ellos que son contados, de veinte años arriba, dará la ofrenda á Jehová. El rico no dará más, y los pobres no darán menos de la mitad de un siclo, cuando ellos dan una ofrenda á Jehová para hacer expiación por vuestras almas.

Y tomarás el dinero de expiación de los hijos de Israel, y serás nombrar para el servicio del tabernáculo de la congregación… (Éxodo 30:12, 14-16)   Así fueron todos los contados de los hijos de Israel, por las casas de sus padres, de veinte años arriba, todos los que podían salir á la guerra en Israel; (Números 45:1) Pero los Levitas después de la tribu de sus padres, no fueron contados entre ellos.

(Números 1:47) Los hijos de Israel asentaron el campo en el Monte Sinaí. Moisés es ordenado por el Señor a hacer un censo de los hijos de Israel, quienes eran los 20 años de edad y mayores, por medio de una encuesta, tanto un jefe, para el servicio del tabernáculo.

Este homenaje ha de ser la mitad de un siclo, lo que equivale a unos 15 centavos de dólar en el día de hoy. Tanto los ricos como los pobres pagan la misma cantidad sobre una base anual. El impuesto no fue percibido por las mujeres, menores de 20 años de edad, los hombres que no fueron capaces de ir a la guerra o a los Levitas.

Mientras esta cabeza o impuesto de encuesta fue encomendado no fue descrito como un diezmo. Este impuesto no sólo preserva la vida de los hombres, quienes le dieron, pero también se utiliza para el servicio del tabernáculo (que necesitaba dinero para los sacrificios, la harina, el incienso, el vino, el aceite, el combustible, la sal, el sacerdote la ropa, etc.

  • Dando un ejemplo de lo que no se consideraba un diezmo;
  • Ofrendas voluntarias para ayudar a construir el Tabernáculo: Lecturas sugeridas: Éxodo 35:5, 21; 36:1-3  Tomar de entre vosotros una ofrenda á Jehová: quien tiene un corazón dispuesto… y vinieron, cada uno cuyo corazón avivado hasta él, y cada uno de los cuales su espíritu hizo dispuestos, y trajeron ofrenda al Señor para la obra del tabernáculo de la congregación… (Éxodo 35:5, 21);

Dios mandó a Moisés a preguntarle a la gente por las ofrendas de todo tipo, incluido el uso de sus talentos, a fin de: ayudar a construir el Tabernáculo y hacer las decoraciones, tejen los materiales y las piedras preciosas que fueron donados. Este es un ejemplo de ofrendas voluntarias.

¿Los Judíos da diezmos del 10% sobre una base anual? 9. Tres Diezmos:          Lecturas sugeridas: Levítico 25:20-22; Levítico 27:30-34; Números 18:21, 26, 28; Deuteronomio 12:5-7; 14:22, 24, 28-29; 15:19-20; 16:16; Deuteronomio 14:28-29 Dios mandó a Israel para traer los diezmos.

La palabra “diezmo” significa “décimo” o el 10 por ciento de lo que uno posee o recibidos, que fueron delineadas en la Ley Mosaica para los ciudadanos de Israel. El diezmo no era una forma de libre albedrío, dando en el Antiguo Testamento. Iglesias que defienden que el diezmo es todavía hoy para pedir a sus miembros que el diezmo del 10% de sus ingresos brutos.

Sin embargo, va a ser una sorpresa para muchos de ellos que el diezmo para los judíos fue atado a un  ciclo agrícola de siete años  conocido como la  Shemittah. ¿Cómo se determina el diezmo en virtud de este acuerdo? Y si dijereis: żQué comeremos el séptimo año? He aquí, no vamos a sembrar, ni recogen en nuestro incremento: Entonces yo mando mi bendición sobre usted en el sexto año, y deberá llevar fruto por tres años.

Y sembraréis el año octavo, y comer pero de fruta vieja hasta el año noveno, hasta que venga su fruto comeréis en de el viejo almacén. (Levítico 25:20-22)

  1. El levita el diezmo  de los productos de la tierra fue dada por aquellos capaces cada año en el  ciclo Shemittah de siete años. Hubo no uno ni dos, sino tres diezmos que fueron necesarios siete años en este ciclo agrícola. Para qué se utilizaban y qué porcentaje de la producción agrícola se requiere? Estos diezmos eran utilizados para el mantenimiento de los Levitas (los hijos de Leví; Leví era hijo de Jacob), que fueron para el cuidado y protección del tabernáculo.

Mas los Levitas harán el servicio del tabernáculo de la congregación… hablarás a los Levitas, y les dirás: Cuando toméis de los hijos de Israel los diezmos que os he dado de ellos por vuestra heredad, ofreceréis una ofrenda para el Señor, el diezmo de los diezmos. Y su ofrenda será contado á vosotros, como si se tratase de la planta de la trilla de maíz, y como la plenitud del lagar. Así también vosotros le ofrecerá una ofrenda á Jehová de todos vuestros diezmos que hubiereis recibido de los hijos de Israel; y daréis de ello al Señor la ofrenda á Aarón el sacerdote.

Éstos, a su vez, el diezmo del 10% que reciben y entregan el 1% al sumo sacerdote. Además el diezmo de los productos de la tierra también parece que los diezmos (el décimo animal fuera de un grupo de animales del rebaño o de cualquier animal, ya que pasa a través de una pequeña puerta fue seleccionado y marcado por una varilla (un palo, al final del cual se sumerge en ocre rojo) fueron dados a los Levitas.

(Números 18:23a, 26-28) Y sobre el diezmo de vacas o de ovejas, incluso de todo lo que pasa bajo la vara, la décima será consagrada á Jehová. (Levítico 27:32) Se cree que la producción (cosecha) de la tierra a partir del año seis proporcionaría una abundancia de cuidar el diezmo durante años, seis, siete y ocho.

Otra forma de decirlo es la producción cosechada de seis años podría ser dividida para brindar un diezmo durante años, seis, siete y ocho. La siembra se reanudaría en el otoño del año ocho, la cosecha de la cual no estaría disponible hasta el otoño del año nueve.

No habría cosecha en siete y ocho años, junto con la siembra de seis y siete años. En este sentido año siete permanecerían en barbecho, ya que no se permitió la siembra o cosecha. Ocho años comenzará el primer año del ciclo agrícola de siete años con este mismo proceso vuelva a ocurrir de nuevo.

He proporcionado mensualmente una descripción de lo que se cosecha y cuando a continuación. La cosecha Abril – la cebada. Mayo – Trigo, almendras verdes, albaricoques y ciruelas. Julio – las uvas, higos y aceitunas.

Agosto – las uvas, higos, melocotones, manzanas y peras. Septiembre – Granadas y bananas. Octubre – las uvas, higos, aceitunas, caña de azúcar y las fechas. Siembra        Octubre – el trigo y la cebada. Harás diezmarás todo el de tu simiente, que el campo saca al año por año. Y si el camino es demasiado largo para De ti, de manera que no eres capaz de transportar; o si el lugar esté demasiado lejos de ti, que el Señor Tu Dios escogiere para poner su nombre allí, cuando theLord tu Dios te ha bendecido: (Deuteronomio 14:22-24) Tres veces en el año será visto todo varón tuyo delante de Jehová tu Dios en el lugar que él escogiere; en la fiesta de los panes sin levadura, y en la fiesta de las semanas, y en la fiesta de los tabernáculos: y no deberán comparecer ante el Señor vacía: (Deuteronomio 16:16)

  1. El Festival diezmo  era dado a apoyar todos los días de fiesta del Señor y los sacrificios para la fiesta del pueblo de Dios para aprender a respetar al Señor. Se cree que este es un segundo diezmo que fue tomada desde el 90% de la producción de la tierra que quedaban tras el primer diezmo era dado a los Levitas. En este caso este diezmo sería el 10% del restante 90% de la producción de la tierra, que sería fundamentalmente un diezmo adicional del 9% de lo que quedaba.
    1. Y  Comerás delante de Jehová thyGod, en el lugar que él escogiere para poner su nombre  Allí, el diezmo de tu grano, de tu vino, y de tu aceite, y los firstlingsof tus vacas y de tus  Ganados, para que aprendas  a temer a Jehová tu Dios siempre;

    Este diezmo permitió a los israelitas para ir a Jerusalén con sus hijos y empleados sobre una base anual para los tres festivales de peregrinación (fiestas) de la Pascua (observados con la fiesta de los Panes sin Levadura, Pentecostés, y Tabernáculos.

  1. Los pobres diezmo  era dado a cuatro grupos de personas: los Levitas que no estaban situados en Jerusalén, los extranjeros (extraños-mercaderes, turistas, viajeros, etc. ), huérfanos y viudas. Este tercer diezmo era reunido cada 3 años durante los años 3 y 6 del ciclo agrícola de siete años, y se mantuvo en su casa. Algunos creen que este era un tercer diezmo, que constituían el 10% de los restantes productos (81%) de la tierra después de los diezmos de los hijos de los Levitas y festivales fueron dadas.

Al final de tres años parirás todo el diezmo de tus frutos en el mismo año, y serás un lay up dentro de tus puertas: y el Levita (porque él no tiene parte ni heredad contigo, y el extranjero, y el huérfano, y la viuda, que están dentro de tus puertas, vendrá, y comerán y serán saciados; para que el Señor tu Dios te bendiga en toda obra de tus manos que harás. (Deuteronomio 14:28-29)        Parece que hubo tres diezmos que los judíos eran los responsables de dar. Uno para los Levitas, otro para las fiestas, y una tercera para los pobres a lo largo de siete años de períodos de tiempo conocido como la Shemittah ciclo agrícola.

  • Junto con los productos de la tierra, que también traen con ellos el primogénito (primogénito) de las vacas y ovejas, que también serían consumidos por ellos en estas fiestas;
  • Esto representaría aproximadamente el 8% de lo que quedaba;

Mientras que el significado literal de un diezmo es el diez por ciento, debido a los diferentes requisitos aplicables a diferentes años, parece que los judíos le dio más del 19% de los frutos de sus tierras durante cinco de los siete años de agricultura y tanto como el 27% de los otros dos años.

Tan lejos como el diezmo de los animales algunos comentaristas creen que esto sólo fue dada de conformidad con el levita diezmo sobre una base anual. ¿Qué piensa usted de esto? Sería un diezmo del 19% o el 27% se considera excesivo?       Esto me lleva a otra historia sobre dar financiero.

Eventualmente me dejó la iglesia donde la pareja fue invitado a considerar la posibilidad de trabajar menos, y comenzó a asistir a una iglesia que estaba afiliado a un colegio bíblico. Esta iglesia también abogó por el diezmo. Una cosa que me llama la atención acerca de esta iglesia fue que los mensajes para la mayor parte fueron destinados a ayudar a mí como un nuevo cristiano aprende a crecer espiritualmente.

  • Con el tiempo, se me preguntó si yo consideraría ir sobre personal y trabajar como un coordinador de extensión;
  • Honestamente puedo decir que cuando los mensajes se predica me impactó con la presencia de Dios;

Yo también creció en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. En cuanto a dar financieramente, una de las cosas que se volvieron más y más prevalente fue la solicitud por aquellos en posiciones de liderazgo para apoyo financiero adicional para un ministerio necesita.

  1. Si alguien tenía algo de valor que se podían vender y dar el producto hacia, era muy apreciado;
  2. En algunos casos, la dirección pedirá a los miembros a considerar la venta de sus bienes inmuebles (por ejemplo, tierras, casas, etc;

Tengo que admitir que cuando escuché esta solicitud me ha sorprendido. A mí, cuando necesita surgió en la iglesia que sólo podría abordarse de una manera financiera no tuve ningún problema para la venta de algunos de mis propios bienes y hacer una donación, acerca de la cual no me arrepiento.

Finalmente, se me pidió que considere ir a un instituto bíblico para obtener una certificación en liderazgo cristiano. Empecé a ir con mi esposa e hijo recién nacido para emprender un nuevo capítulo espiritual.

Me encantó. Siempre hay algo que uno puede participar, tales como: servicios de adoración, estudios bíblicos, radio en vivo, conciertos musicales, sesiones de rap, calle presenciando, etc. es sumamente difícil encontrar un buen empleo remunerado.

Esta zona era económicamente deprimido; no hubo muchos trabajos para elegir. También fui consciente, como empecé a conocer gente nueva en el campus, que algunos de ellos habían vendido sus casas y habida cuenta de las ganancias a la iglesia con una garantía verbal de que ellos podrían vivir en el campus sin pagar alquiler.

En un primer momento pensé que así que si eso es lo que querían hacer, bien. Pero yo pregunto qué pasaría si deciden no quieren permanecer en la iglesia; se obtienen parte de su dinero de vuelta?         Entonces, un día, como yo estaba viendo un juego de softbol que se jugó en el campo del campus, gritos match estalló entre el presidente del Colegio Bíblico y otro hombre.

Lo que pude recopilar de lo que se decía era que un miembro de una familia que residía en el campus estaba molesto porque ya no quería vivir en el campus, estaban pidiendo algo del dinero de regreso que habían dado a la iglesia de la venta de su casa.

Se hizo evidente que no se iban a recibir cualquiera de las ganancias. A medida que pasaba el tiempo, me di cuenta de que esta idea de los miembros de la iglesia la venta de bienes inmuebles y la donación de lo recaudado a la Iglesia tendría que resurgen de vez en cuando en varios mensajes desde el púlpito.

Yo suponía que algunos de los miembros de la iglesia venden sus tierras o casas y dio las ganancias, mientras que otros no lo hicieron. Comencé a preguntarme sobre la base de las Escrituras donde habían llegado de esta idea.

Lo encontré en  Hechos 2:44-45. Y vendían sus posesiones y bienes y parted a todos los hombres, como cada uno había menester. (Hechos 2:45). En este momento, en el primer siglo, hubo una intensa persecución contra los Cristianos judíos en Jerusalén, no sólo de sus colegas judíos inconversos, sino también del gobierno romano.

  • Muchos de los Cristianos judíos ya habían confiscado sus bienes o eran incapaces de proporcionar por sí mismos financieramente porque no podía conseguir trabajo o no eran compatibles si fueran dueños de negocios;

Hubo algunos en la iglesia, quienes vendieron sus tierras o casas y trajeron el producto a los apóstoles, que luego habrían de dispersar el dinero a los necesitados. Lo que sobresalió a mí como he leído acerca de este incidente fueron tres cosas. Lo primero que noté fue que este era un tiempo de gran persecución, que requiere recursos financieros.

En segundo lugar, no parece que los dirigentes de la iglesia efectivamente hizo una petición para que los miembros puedan vender sus inmuebles a fin de satisfacer estas necesidades. En tercer lugar, parece que quienes vendieron sus tierras dio como fueron conducidos por el Espíritu.

Mi punto en la presentación de esta historia es que es una cosa para una iglesia para pedir a sus miembros que el diezmo. Pero es otra cosa a pedir a sus miembros a vender sus tierras o casas. Todos nosotros tenemos que vivir en algún lugar. Si hay una necesidad financiera en la iglesia para cualquiera o quienquiera no hay nada de malo con dejar a los miembros saber cuánto se necesita y pidiendo donativos.

  1. Sin embargo, creo que cada miembro debería ser capaz de decidir, mediante la guía del Espíritu en cuanto a qué o cuánto se les debe dar;
  2. En la siguiente sección de la escritura, intentaremos responder a la pregunta, ¿todo el diezmo? 10;

Hicieron todos los diezmos? Y el diezmo de la tierra, sea de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles, de Jehová es… y sobre el diezmo de vacas o de ovejas, incluso de todo lo que pasa bajo la vara, la décima será consagrada á Jehová. (Levítico 27:30-32) Existen diferencias de opinión en cuanto a la respuesta a esta pregunta.

  • Es posible que las mismas restricciones que aplican para el impuesto del templo se aplicaría a aquellos que eran necesarios para el diezmo;
  • Los obligados a pagar el impuesto del templo eran de sexo masculino de 20 años de edad o más, quienes fueron capaces de ir a la guerra;

Por lo tanto, quienes no han recibido el mandato de diezmo eran mujeres, menores de 20 años de edad, los hombres que no fueron capaces de ir a la guerra, y los Levitas. Aquí está otro ejemplo de ofrendas voluntarias. 11. Templo ofrendas voluntarias :   Además dijo el rey David á toda la congregación,…tengo mío propio bien, de oro y de plata, que he dado a la casa de mi Dios, por encima de todo lo que he preparado para la Santa Casa.

A continuación, el jefe de los padres y los príncipes…,ofrecidos voluntariamente, entonces la gente se alegró de que se ofrecieron voluntariamente,… (1 Crónicas 29:1, 3, 6, 9) El rey David, convocados todos los príncipes de Israel y dirigió.

Estos príncipes fueron los representantes del pueblo, los principales hombres del reino. Él designó a su hijo, Salomón, como su sucesor en el trono, tras lo exhorta a guardar los mandamientos de la Ley mosaica y, eventualmente, a construir una casa para el Señor un santuario.

Se comprometió a él bocetos y planos de los edificios sagrados. Tras esto, David anunció que estaría dando de sus propios tesoros de oro y plata para este proyecto de construcción, y pidió a la población que asimismo hacer una contribución voluntaria para el mismo propósito.

Este es un ejemplo de ofrendas voluntarias. ¿Por qué el rey de Judá al mando del diezmo a la gente? 12. Comandos de Ezequías al pueblo de diezmo: Lectura recomendada: 2 Crónicas 29:1-31:21 En el año primero de su reinado, en el mes primero, abrió las puertas de la casa de Jehová, y las reparó.

(2 Crónicas 29:3). …La Pascua…porque ellos no habían hecho de un largo tiempo de tal tipo en que fue escrito. (2 Crónicas 29:1-30:5). Ahora, cuando todo esto había terminado, todos los de Israel que estaban presentes, salieron por las ciudades de Judá, y frenar las imágenes en piezas,(2 Crónicas 31:1).

Mandó también al pueblo que habitaba en Jerusalem, que diesen la porción á los sacerdotes y Levitas, para que ellos puedan ser alentados en la ley del Señor. (2 Crónicas 31:4). …Los hijos de Israel trajeron en abundancia las primicias de maíz, vino, aceite, miel, y de todos el aumento del campo; y el diezmo de todas las cosas que trajo en abundancia.

  1. (2 Crónicas 31:5);
  2. El rey Ezequías, a la edad de 25 años, en aproximadamente 726AD, se convertirá en el próximo rey del sur del reino de Judá, que está compuesto de dos tribus, las tribus de Judá y Benjamín;

En el ínterin, el reino del norte de las 10 tribus de Israel bajo el Rey Oseas, el 19º y último rey, está dentro de los cuatro años de ser tomado en cautiverio por los asirios. Durante el primer mes de su reinado, Ezequías tiene tanto el exterior y el interior del templo en Jerusalén limpiados de parafernalia idólatras.

Tras esta limpieza, las puertas del templo son reabiertos, y los sacerdotes y Levitas, regresó a su servicio. Él decidió invitar a la gente del reino del norte de Israel para venir al templo en Jerusalén y la adoración con el pueblo del sur del Reino, en particular la observación de la Fiesta de la Pascua y la Fiesta de los Panes sin Levadura, que no había sido atendida por un largo tiempo.

Ezequías trajo consigo un renacimiento para adorar a Jehová en Jerusalén. A raíz de esta participación conjunta idolátrica estatuas y altares, que estaban situadas en las zonas tribales de Judá, Benjamín, Efraín y Manasés, fueron destruidos. Los habitantes de Jerusalén trajeron los diezmos al templo, a fin de apoyar el sumo sacerdote y los Levitas, para que puedan dedicarse a las tareas impuestas a ellos por la ley según lo ordenado por el rey Ezequías.

Primicias son sinónimo con el diezmo? 13. Las primicias de todos tus frutos : Sugerimos la lectura: Proverbios 3:9-10; Deuteronomio 15:19-20; 17:15-20; Levítico 23:9-10; Éxodo 23:16; Levítico 23:10, 17; Éxodo 23:16b; Nehemías 10:35 ¿Cuáles son los primeros frutos?        El rey David está hablando a su hijo, Salomón, instruyendo a él mantener los estatutos de Dios, que se refiere a las ordenanzas de la Ley relativa al tabernáculo (p.

ej. Los días sagrados, ofrendas, etc. Cada rey de Israel iba a recibir de los Levitas, una copia de la Ley (muchos creen que este es el libro de Deuteronomio), y hacer una copia de éste para sí mismos. Fueron a leer continuamente y asegúrese de obedecer a ella todos los días de su vida.

  1. Salomón fue también instruyó a honrar al Señor con los frutos de la producción agrícola;
  2. Los primeros frutos eran la primera parte de los campos, que el pueblo de Israel se encargó de dar, cuando entraron a la tierra de la promesa, la tierra de Canaán;

Primicias de los campos, los diezmos de trigo, vino y aceite, y los primerizos (primogénito) de las manadas o rebaños iban a ser llevados por ellos cuando asistieron a las cuatro fiestas anuales. La Fiesta de los Panes sin Levadura – Pascua  (marzo-abril) La fiesta de los Panes sin Levadura celebra el comienzo de la cosecha de la cebada.

Primicias fueron señaladas como un paquete de cebada que fue recolectada desde el inicio de la cosecha y fue llevado al sacerdote en Jerusalén. La Fiesta de la Pascua se produjo en el 14 Día de Abib y conmemoró la última plaga que Dios inició en la tierra de Egipto.

En cada casa que los judíos moraban en, un cordero fue muerto y la sangre fue aplicada a las jambas. Cualquier casa en que no se aplicó la sangre tendría el primogénito varón y animales muertos. Como consecuencia de esta plaga, Faraón decidió finalmente dejar ir al pueblo.

Esta fiesta ocurrió 50 días antes de Pentecostés. Pascua duró un día, y fue seguida inmediatamente por la fiesta de los Panes sin Levadura, que duró 7 días. La Fiesta de las semanas – Pentecostés  (Junio y Julio) marcó el final de la cosecha de trigo.

Los primeros frutos se refieren a la “las primicias de tus labores” o al primer campo de la producción, que iba a ser ofrecido a Dios. El primer campo de producir era pan, que estaba hecha de harina de trigo. La Fiesta de los tabernáculos – Recolecta  (Septiembre-Octubre) se refiere a la cosecha final de todo el grano y la cosecha de la fruta en los viñedos y huertos.

  • No hay mucho mencionados en detalles sobre las primicias de los viñedos y huertos;
  • Honrar al Señor con tu sustancia, y con las primicias de todos tus frutos : Así tus graneros se llenarán con abundancia, y tus pulsaciones se estalló con el vino nuevo;

(Proverbios 3:9-10). Todo primerizo macho que vienen de tus vacas y de tus ovejas harás santificar a Jehová tu Dios: no harás ningún trabajo con el primerizo de tus bullock, ni distorsionar el primerizo de tus ovejas. Lo comerás delante de Jehová tu Dios, año por año, en el lugar que Jehová escogiere, tú y tu familia.

  • (Deuteronomio 15:19-20)        ¿Qué piensa usted? Las primicias son considerados como un diezmo? Y, mejor aún, son los primogénitos del rebaño consideró como un diezmo?Las primicias de producir o los primogénitos (primogénito) del rebaño no fueron considerados como un diezmo, pero son considerados de ser lo que era antes;

El diezmo era considerado como siendo el 10% de la cosecha final. En relación a los animales, se considera cada décimo animal que pasa a través de una pequeña puerta y fue seleccionado por medio de una varilla cuya punta estaba cubierto con ocre rojo. Estos versículos son considerados una prueba principal  Para las iglesias que defienden que el diezmo debe seguir siendo observados.

14. Un hombre le robamos a Dios? Lecturas sugeridas: Malaquías 2:1-17; Malaquías 3:6-11 Un hombre le robamos a Dios? Todavía me habéis robado. Y dijisteis: ¿En qué te hemos robado? En los diezmos y ofrendas”.

Llevar ye todos los diezmos al almacén, que puede haber carne en mi casa, y probar a mí ahora adjunto, ha dicho Jehová de los ejércitos, si no voy a abrir las ventanas del cielo, y vierta fuera una bendición, que no habrá espacio suficiente para recibirla.

  • Y ME reprenderá al devorador para su bien, y él no deberán destruir los frutos de la tierra; ni vuestra vid emitir su fruta antes del tiempo en el campo, ha dicho Jehová de los ejércitos;
  • (Malaquías 3:8, 10-11)  El libro de Malaquías habla de un tiempo en torno a la construcción del segundo templo;

El primer templo fue construido bajo el rey Salomón en aproximadamente 1008 A. Más tarde, en aproximadamente 937 BC, el reino se dividió en el Reino del Norte compuesto por 10 tribus de Israel y el sur del reino de Judá se compone de 2 tribus. El primer templo, el cual estaba ubicado en Jerusalén, en el sur del reino, fue destruida en el 587 A.

por el rey Nabucodonosor de Caldea (el imperio babilónico). Los judíos se convirtieron en esclavos de él. Al regresar de su cautiverio en aproximadamente 516 BC, trabajaron en la reconstrucción del templo hasta que finalmente fue reconstruida (segundo templo).

La gente en algún momento decidió no dar sus diezmos y ofrendas. El Señor dijo que porque no hacer ofrendas y diezmos a los Levitas, que él mismo sufrió el fraude. Sus ministros, limitada por el hambre y la penuria, abandonaron el templo. Como resultado, ya no eran capaces de tesoro de discernimiento.

En su lugar, se proclama que todos los que hicieron lo malo era bueno en los ojos de Jehová. El señor alentó a la gente diciendo que si iban a traer sus diezmos de maíz, vino, y el aceite en el depósito (se refiere a una habitación especial o habitaciones en el templo para mantener diezmó grano), luego tendría que abrir las ventanas del cielo (proporcionar suficientes precipitaciones) y derramar sobre ellos una bendición (una sobreabundancia de almacén), y que no causa los frutos de la tierra para ser destruidos (por las langostas).

Como podemos ver, el diezmo era muy prominente durante la edad de Israel. Resumamos lo que hemos averiguado sobre él y, a continuación, echa un vistazo a lo que el dispensacionalista y no dispensacionalista tendría que decir en cuanto a la respuesta a la pregunta, el diezmo es aún relevante? Resumen ●La  Pascua  se refiere a la última de las 12 plagas que Dios instituyó contra Egipto, mientras que los hijos de Israel seguían cautivos.

Esta plaga conservados o salvó la vida de los primogénitos de los judíos’ de hombres y animales. Esta última plaga se traduciría en faraón, permitiendo que los hijos de Israel a salir de Egipto. Finalmente, llegaron al monte Sinaí, donde la gente se numeran en un censo.

Una de las doce tribus, la tribu de Leví, no se cuentan en la numeración. Los levitas, junto con su ganado, fueron sustituidas para ministrar á Jehová en lugar de los primogénitos de la gente y su ganado. Éxodo 12:12-13, 18, 41-50; 13:1-2, 5-6, 10; Números 3:13, 44-45; Deuteronomio 14:22-24.

●Los hijos de Israel asentaron el campo en el Monte Sinaí. Moisés es ordenado por el Señor a hacer un censo de los hijos de Israel, quienes eran los 20 años de edad y mayores, por medio de una encuesta, tanto un jefe, para el servicio del tabernáculo.

Este homenaje ha de ser la mitad de un siclo, lo que equivale a unos 15 centavos de dólar en el día de hoy. Tanto los ricos como los pobres pagan la misma cantidad sobre una base anual. El impuesto no fue percibido por las mujeres, menores de 20 años de edad, los hombres que no fueron capaces de ir a la guerra o a los Levitas.

Esto no se considera como siendo un diezmo. Exodo 30:11-16 ●Moisés preguntó al pueblo para ofertas de todo tipo, que incluía a ellos utilizando sus propios talentos para: ayudar a construir el Tabernáculo; realizar las decoraciones, tejer los materiales, y las piedras preciosas que fueron donados.

Este es un ejemplo de voluntad libre ofertas. Éxodo 35:5,21; 36:1-3 ●Algunos creen que los judíos le dio los diezmos (10%) de producir la tierra y los animales una vez al año. Sin embargo, profundizar en el estudio de las escrituras parece indicar que hubo tres diezmos: uno para los Levitas, uno de los festivales, y otra para los pobres.

  1. Además, esos diezmos estaban conectados a los siete años del ciclo agrícola conocida como la Shemittah;
  2. Durante estos años un mínimo de 19% de producir la tierra fue dada, y hasta tanto como un 27%;
  3. Muchos comentaristas creen que el animal diezmo fue dado sólo sobre una base anual;

Levítico 25:20-22; Levítico 27:30-34; Números 18:21, 26, 28; Deuteronomio 12:5-7; 14:22, 24, 28-29; 15:19, 20; 16:16. ●No parece que cada judío tenía el mandato de diezmo. Los necesarios para el diezmo eran de sexo masculino de 20 años de edad o más, quienes fueron capaces de ir a la guerra.

Por lo tanto, quienes no han recibido el mandato de diezmo eran mujeres, menores de 20 años de edad, los hombres que no fueron capaces de ir a la guerra, y los Levitas. Levítico 27:30, 32 ●El Rey David pidió a todas las personas para dar voluntariamente para la construcción de un templo.

Este es un ejemplo de voluntad libre ofrenda. 1 Crónicas de los Capítulos 28 y 29 ●Durante el primer mes de Nisán, en el primer año del reinado de Ezequías, rey de Judá, el Reino del Sur, ha reabierto las puertas del templo en Jerusalén, y traído a los sumos sacerdotes y de los Levitas.

Los habitantes de Jerusalén fueron ordenados por el rey para traer los diezmos al templo para apoyar a los sacerdotes y Levitas, para que ellos pudieran dedicarse a los deberes consagrados en la ley. 2 Crónicas 29:1-31:21 ●Salomón fue instruido por su padre el rey David para honrar al Señor con los frutos de la producción agrícola.

Los primeros frutos eran la primera parte de los campos, que el pueblo de Israel se encargó de dar, cuando entraron a la tierra de la promesa, la tierra de Canaán. Por ejemplo,las primicias de la cebada fue señalado como un paquete de cebada que fue recolectada desde el inicio de la cosecha.

Las primicias de producir o los primogénitos (primogénito) del rebaño no fueron considerados como un diezmo, pero son considerados de ser lo que era antes. El diezmo era considerado como siendo el 10% de la cosecha final.

En relación a los animales, el diezmo era considerado cada décimo animal que pasa a través de una pequeña puerta y fue seleccionado y marcado por medio de una varilla cuya punta se sumerge en ocre rojo. Los frutos de los campos, los diezmos de trigo, vino y aceite, y los primerizos (primogénito) de las manadas o rebaños iban a ser llevados por ellos cuando asistieron a las cuatro fiestas anuales.

  • Proverbios 3:9-10; Deuteronomio 15:19-20; 17:15-20; Levítico 23:9-10; Éxodo 23:16; Levítico 23:10, 17; Éxodo 23:16b; Nehemías 10:35 ●Al regreso de los judíos de su cautiverio en Babilonia, en 516 BC, el templo estaba en construcción y eventualmente reconstruida (el segundo templo);

Sin embargo, la nación no estaba dando los diezmos y las ofrendas, y como resultado los Levitas y sacerdotes abandonaron el templo en Jerusalén. El Señor le dijo a la gente que si iban a traer sus diezmos de maíz, vino, y el aceite en el depósito (una sala especial en el templo), luego tendría que abrir las ventanas del cielo (proporcionar suficientes precipitaciones) y vierta fuera una bendición (exceso), y no dará los frutos de la tierra para ser destruidos (por las langostas).

Malaquías 2:1-17; 3:6-11        Recuerde, las opiniones en cuanto a si la práctica del “diezmo” va a continuar o no continuar durante nuestra edad actual es determinado por cómo los versos que se han presentado son agrupadas, que sea por dispensas (edades o épocas, tiempo durante el cual Dios relacionada con los seres humanos bajo diferentes pactos bíblicos) o como un todo (no usar eras o edades; utilizar cualquier verso en el diezmo como la base para apoyar la continuación de esta práctica).

Si el liderazgo de la iglesia que usted asiste es de dispensación, entonces su punto de vista sobre el diezmo será diferente de los dirigentes de las iglesias que no son dispensationalists. Basado en los versículos que acabamos de Miró, cuál sería su conclusión en cuanto a la respuesta a la pregunta, el diezmo es aún relevante?        El  dispensacionalista  diría que el diezmo fue instituido durante la edad de Israel para la nación de Israel.

No tomaría ninguna decisión en cuanto a si el diezmo era para la iglesia del Nuevo Testamento, a menos que existieran versos tomada de la edad de los gentiles o la edad de los judíos, que dice claramente que el diezmo se mantendrá durante el tiempo en que la iglesia del Nuevo Testamento vendría a la existencia.

No dispensacionalista  tendría muchas razones para decir que el diezmo es para mantenerse durante el tiempo de la Iglesia. ~ Podrían empezar diciendo que la base para el diezmo se produjo antes de la institución de la Ley Mosaica, cuando Abraham diezmó a Melquisedec.

En este sentido, habrían estado que Melquisedec era un tipo de Cristo, a quien se menciona como un sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Por lo que llegaría a la conclusión de que si los diezmos fueron dados a Melquisedec por Abraham, entonces los diezmos deben ser dadas por la Iglesia a Cristo.

~ Además, se diría que el diezmo fue establecido por Dios para la nación de Israel cuando entraron a la tierra prometida de Canaán. Argumentarán que bíblicamente el diezmo era todavía observados durante el tiempo cuando Cristo vivió en la tierra. ~ No dispensacionalista sugeriría que como los judíos fueron bendecidos con prosperidad agrícola por Dios para los santos del Nuevo Testamento será bendecido financieramente por Dios si ellos diezmo.

  • ~ Y por el camino también hay aquellos que diría que un cristiano no sólo está obligado a diezmo sino también a dar financieramente que es primera atestiguado por la ofrenda de Abel  (Génesis 4:3-7) y la de llevar adelante por los judíos de las primicias de los campos, los diezmos de trigo, vino y aceite, y los primerizos (primogénito) de las manadas o rebaños, cuando asistieron a las cuatro fiestas anuales;

Por lo tanto, ahí lo tienes! Dos vistas distintas se han presentado sobre el tema del “diezmo”-si se debería o no debería ser una práctica por la cual el Nuevo Testamento creyente observa. Todavía tenemos dos despensas a mirar! Estás disfrutando de leer acerca de este tema? ¿Has aprendido algo nuevo acerca de este tema? Está cada vez más consciente de cómo una opinión sobre cualquier tema bíblico puede ser determinado por aquellos en el liderazgo de la iglesia?         En el próximo capítulo, vamos a echar un vistazo al asunto del diezmo durante la encarnación de Cristo.

¿Cuál era la opinión de Cristo sobre este tema? Los mensajes semanales:  http://bit. ly/1N9SHdX                                                                                                                                                 Sitio web:  http://bit.

ly/1RQnYJ8                                                                                                                                             Twitter  http://bit. ly/1mYHQ14                                                                                                                                        Facebook Autor: Página:  http://on.

fb. me/1Q0MJ3w                                                                                                          Facebook:  http://on. fb. me/1WbFXKJ                                                                                                                                   página de fans en Facebook:   http://bit.

ly/2lhMh6h.

¿Qué dice Jesús de los diezmos?

Somos bendecidos cuando damos diezmos y ofrendas – El Señor promete bendecirnos si pagamos fielmente los diezmos y las ofrendas. Él dijo: “Traed todos los diezmos al alfolí, y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto… si no os abriré las ventanas de los cielos y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde” ( Malaquías 3:10 ).

  • Una revelación de los últimos días habla sobre otra bendición que recibirán quienes paguen el diezmo: “…y en verdad, es un día de sacrificio y de requerir el diezmo de mi pueblo, porque el que es diezmado no será quemado en su venida” ( D;

y C. 64:23 ). Las bendiciones que se nos han prometido son tanto materiales como espirituales. Si damos de buena voluntad, nuestro Padre Celestial proporcionará lo necesario para satisfacer nuestras necesidades diarias de comida, ropa y alojamiento. Dirigiéndose a los Santos de los Últimos Días de Filipinas, el presidente Gordon B.

Hinckley dijo que si las personas “aceptan el Evangelio y viven de acuerdo con sus principios, pagan sus diezmos y ofrendas, no importa cuán mínimos sean, el Señor cumplirá con ellos Su antigua promesa y tendrán arroz en sus platos, abrigo en sus espaldas y refugio sobre su cabeza.

Yo no veo otra solución. Ellos necesitan un poder mayor que cualquier otro poder terrenal que los levante y ayude” (“Las palabras del profeta actual”, Liahona , junio de 1997, pág. 33). El Señor también nos ayudará a progresar “en el conocimiento de Dios, y en testimonio, y en poder para vivir de acuerdo con el Evangelio e inspirar a nuestras familias a hacer lo mismo” ( Enseñanzas de los presidentes de la Iglesia: Heber J.

  • ¿Cuáles son algunas bendiciones que usted, los miembros de su familia o sus amigos han recibido por medio del pago del diezmo y de otras ofrendas?

¿Qué dice el libro de Malaquias sobre el diezmo?

Preguntas para analizar y aplicar – Al preparar la lección, estudie las preguntas y los pasajes de las Escrituras que se encuentran a continuación. Después, utilice las preguntas que usted considere que mejor ayudarán a los niños a comprender las Escrituras y a aplicar los principios en su vida.

El leer los pasajes en clase con los niños hará que éstos entiendan mejor las Escrituras. • ¿Qué dijo Malaquías que el Señor haría si el pueblo se “volv[ía] a [Él]”? ( Malaquías 3:7. ) Analice la frase “Volveos a mí, y yo me volveré a vosotros” ( Malaquías 3:7 ).

¿Qué le dijo el Señor al pueblo que hiciera para que se arrepintiera y “volv[iera] a mí”? ( Malaquías 3:8–10. ) Si nos arrepentimos de nuestras malas acciones, ¿en qué forma el Señor “se volve[rá] a [nosotros]”? • ¿De qué manera dijo el Señor que el pueblo le había robado? ( Malaquías 3:8–9.

) ¿En qué forma el no pagar el diezmo o pagarlo de mala voluntad es robar a Dios? ¿Cuánto de lo que tenemos nos lo ha dado el Señor? ¿Cuánto se nos ha pedido que le devolvamos al Señor? ( D. y C. 119:3–4.

) Durante el análisis, haga hincapié en que todo lo que tenemos y utilizamos proviene de nuestro Padre Celestial y de Jesucristo. Recalque que, aun cuando haya personas que hacen nuestra ropa, edifican la casa en que vivimos o producen los alimentos, todas esas cosas provienen de animales, plantas y minerales que se colocaron sobre la tierra durante la Creación.

Es importante que los niños comprendan que en verdad no es mucho devolverle al Señor un diez por ciento de lo que tenemos. • ¿Para qué se utiliza el dinero de los diezmos? (Muestre y analice la lámina que se encuentra al final de la lección.

) ¿En qué forma ese dinero bendice nuestra vida? ¿Cómo se utilizan las ofrendas de ayuno? (Para proporcionar alimentos, ropa y refugio a los pobres y a los necesitados. ) ¿Qué otras ofrendas podemos dar al Señor? (Podemos entregar dinero para el fondo misional general o para el del barrio, podemos contribuir al fondo para comprar Libros de Mormón, contribuir para el templo si se está construyendo uno en el área o podemos ofrecer nuestro tiempo para servir a otras personas de nuestro vecindario, etc.

) Tome la llave y simule abrir la caja. Pida a tres niños que tomen de la caja una tirita de papel cada uno. Mientras buscan las referencias, explique que esos pasajes de las Escrituras nos hablan de las bendiciones que se nos han prometido si pagamos las ofrendas y un diezmo honrado.

Malaquías 3:10–12. • ¿Qué piensan que quiere decir el Señor cuando promete a quienes son honrados en el pago de sus diezmos y ofrendas que Él abrirá “las ventanas de los cielos, y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde”? ¿Qué otras bendiciones se prometen? ( Malaquías 3:11–12 ; explique que el devorador se refiere a Satanás.

) ¿De qué manera el pago de diezmos nos protege de los poderes de Satanás? (Es importante que los niños comprendan que cuando hacemos sacrificios por el Señor, nos acercamos más a Él y como consecuencia el poder de Satanás tiene menos influencia sobre nosotros.

) Doctrina y Convenios 64:23–24. • ¿Qué promesa acerca de los últimos días hace el Señor a quienes son fieles en el pago de los diezmos y las ofrendas? 1 Corintios 2:9 • ¿En qué forma el pago de los diezmos y las ofrendas demuestra que amamos al Señor? ¿Por qué creen que no podemos ni siquiera imaginarnos algunas de las bendiciones que el Señor nos tiene reservadas si somos fieles? ¿Cuándo podríamos recibir esas bendiciones? Cuando parecería que no estamos recibiendo bendiciones, ¿qué debemos hacer? (Trate de que los niños comprendan que con frecuencia las bendiciones se reciben de maneras inesperadas y por lo tanto al principio no nos damos cuenta de ellas.

¿Qué dice Jesús del diezmo en la Biblia?

Somos bendecidos cuando damos diezmos y ofrendas – El Señor promete bendecirnos si pagamos fielmente los diezmos y las ofrendas. Él dijo: “Traed todos los diezmos al alfolí, y haya alimento en mi casa; y probadme ahora en esto… si no os abriré las ventanas de los cielos y derramaré sobre vosotros bendición hasta que sobreabunde” ( Malaquías 3:10 ).

Una revelación de los últimos días habla sobre otra bendición que recibirán quienes paguen el diezmo: “…y en verdad, es un día de sacrificio y de requerir el diezmo de mi pueblo, porque el que es diezmado no será quemado en su venida” ( D.

y C. 64:23 ). Las bendiciones que se nos han prometido son tanto materiales como espirituales. Si damos de buena voluntad, nuestro Padre Celestial proporcionará lo necesario para satisfacer nuestras necesidades diarias de comida, ropa y alojamiento. Dirigiéndose a los Santos de los Últimos Días de Filipinas, el presidente Gordon B.

  • Hinckley dijo que si las personas “aceptan el Evangelio y viven de acuerdo con sus principios, pagan sus diezmos y ofrendas, no importa cuán mínimos sean, el Señor cumplirá con ellos Su antigua promesa y tendrán arroz en sus platos, abrigo en sus espaldas y refugio sobre su cabeza;

Yo no veo otra solución. Ellos necesitan un poder mayor que cualquier otro poder terrenal que los levante y ayude” (“Las palabras del profeta actual”, Liahona , junio de 1997, pág. 33). El Señor también nos ayudará a progresar “en el conocimiento de Dios, y en testimonio, y en poder para vivir de acuerdo con el Evangelio e inspirar a nuestras familias a hacer lo mismo” ( Enseñanzas de los presidentes de la Iglesia: Heber J.

  • ¿Cuáles son algunas bendiciones que usted, los miembros de su familia o sus amigos han recibido por medio del pago del diezmo y de otras ofrendas?

¿Cuándo se da el diezmo?

MARTIN VIANA, José León Se publica con este número un trabajo sobre los diezmos en la Castilla del siglo XVIII representada por el Antiguo Partido de Portillo, y que se compone de dos partes: la primera tratará el diezmo como tributo; la segunda, cono costumbre.

El lector apreciará sin duda en ambas, un drástico giro estilístico: en la primera un cierto rigor; en la segunda un cierto desenfado. Y aunque en la forma aparezcan dispares, en el fondo se complementan ya que el rigor ofrece vigor a la costumbre mientras que esta presta a aquél el necesario frescor para evitar el exceso de aridez con lo que, así lo esperamos, habremos conseguido nuestra esencial intención: la armónica conjugación de lo objetivo con lo subjetivo; o, dicho sea en otros términos, el ofrecimiento al lector de Folklore de un atractivo conocimiento de lo que era el diezmo.

Sin embargo, ni por la riqueza del tema, ni por la necesaria limitación del mismo en esta ocasión debe suponerse que esta colaboración pueda, no sólo agotar sino ni siquiera esbozar adecuadamente el diezmo en todas sus facetas tanto históricas como jurídicas, eclesiásticas o socioeconómicas, aunque se tratará de hacer algunos apuntes, que ojalá logren la mínima cohesión y sencillez para la consecución de lo que se pretende.

  1. EL DIEZMO COMO TRIBUTO La palabra “diezmo” proviene de la latina decimus (de decem, diez) y significaba un impuesto o tributo que ofrecía dos aspectos bien diferenciados: uno civil y otro eclesiástico;

En el civil, era el derecho que tenía el rey a percibir el 1O% del valor de todos los artículos que eran objeto de mercadería traficada y que, si arribaban a puerto, se llamaban diezmos de la mar; o diezmos de puerto seco si entraban por tierra, allí donde no estuviera establecido el almojarifazgo, tributo que se pagaba por las mercaderías que salían del reino, por las que entraban en él, o por las que iban en tránsito de un reino a otro de España.

En el eclesiástico, el diezmo consistía en un tributo que había que entregar a la Iglesia y que solía ser la décima parte de la producción, tanto agrícola como ganadera. Y decimos que solía ser porque, a veces, el diezmo no era matemáticamente lo que gramaticalmente significaba: la décima parte, ya que cuando no era el diezmo era superior a él, aunque esto ocurriera en raras ocasiones.

En todo caso el tributo, carga, impuesto, contribución o como quiera llamarse, se conocía con el nombre de diezmo y con el de diezmero o dezmero al que diezmaba: al contribuyente. Ahora bien: ¿cuáles fueron los orígenes del impuesto general. ? Sus raíces se hunden en la noche de los tiempos.

De un modo u otro, los pueblos primitivos de las selvas amazónicas, por ejemplo, nos lo demuestran. Hay que decir que el diezmo no era el único tributo que el agricultor tenía que aportar y soportar. En efecto, se pueden citar, por vía de ejemplo, de los que algunos ya figuraban en la Baja Edad Media: Fonsadera.

-Servicio personal que antiguamente se hacía para la guerra y que consistía en abrir fosos, de donde le venía el nombre, en derredor de castillos y fortalezas. Hoy se conocería como trincheras. Martiniga. -También conocido como martiniega, era un tributo que se pagaba el día de San Martín.

  1. Marzadga;
  2. -Tributación que se hacía efectiva en el mes de marzo;
  3. Yantar;
  4. -Tributo que los villanos -habitantes de las villas- pagaban al rey o al señor cuando pasaban por sus tierras y que consistía en comida;

Posteriormente se pagaba en dinero. Almojarifazgo. -Cuyo significado hemos anotado anteriormente. Infurción. -Era el tributo que se pagaba al señorío por el solar de la casa donde vivía el campesino, ya que éste había edificado su vivienda sobre terreno propiedad del señor.

  • Pecho;
  • -El que se satisfacía al rey o al señor por razón de los bienes o haciendas, llamándose pechero al que pagaba el pecho;
  • Alcabala;
  • -Impuesto que incidía sobre la venta o intercambio de bienes muebles, semovientes o raíces;

Cientos. -Tributo que llegó a alcanzar hasta el 4% de las cosas que se vendían y pagaban alcabala. Servicio. -Impuesto derivado de otro más antiguo que se llamó servicio de los pedidos, así llamado porque era el que el rey pedía cuando se encontraba en dificultades financieras de Estado.

  • En la época de Felipe II fueron insuficientes para sufragar los enormes gastos de la Corona con motivo de las guerras habidas contra el Papa y contra Francia, así como los derivados de la sublevación de los Países Bajos;

Entonces, las Cortes concedieron al Rey un segundo servicio igual al ordinario pero independiente de él, también apagar en tres años y que, para distinguirle del primero, se llamó servicio extraordinario. Millones. -Así llamado porque, para afrontar financieramente el desastre naval de la Armada Invencible, Felipe II necesitó de una contribución especialísima, que lo fue además por la cantidad requerida, que ya no era de maravedís o de reales como las anteriores.

En efecto: además de los servicios ordinarios y de los servicios extraordinarios, el monarca pidió 8 millones de ducados (un ducado valía 11 reales ó 34 maravedís), a pagar por los campesinos en seis años.

Así, pues, 8 millones de ducados eran 88 millones de reales, o bien 2. 992. 000. 000 de maravedís. En la época en que este impuesto fue solicitado (a finales del siglo XVI), un escribano terna el sueldo de unos 3. 000 maravedís al año, equivalente a 88,23 reales, o sea, 8,02 ducados.

  • Pero este impuesto de millones no fue el último, ya que posteriormente y en distintas ocasiones Felipe II y Felipe III volvieron a exigirle;
  • En el año 1619 llegó a alcanzar la enorme cifra de 18 millones;

Por supuesto, no se ha hecho exhaustiva la relación de impuestos que el campesino tenía que pagar, con unas presiones fiscales cada vez más fuertes para su cada vez más débil economía; pero con lo expuesto basta para tener una ligera idea del panorama tributario en el ámbito rural.

  1. En el siglo XVI, de unos o de otros impuestos (algunos de todos), estaban exentos “;
  2. los prelados, grandes señores y caballeros, que son los que recogen todo el pan en grano que los dhos;
  3. labradores labran y cultivan;

No pagan ninguna cosa: los prelados, porque son exentos; los grandes y señores, porque ordinariamente no pagan las alcabalas y las cargan sobre sus tristes vasallos; y otros caballeros particulares, porque casi ninguno hay que no tenga tales remedios en sus pueblos y tierras, conque salen libres de dho.

  • derecho y ha de cargar todo sobre los labradores, los quales no pueden escapar de pagar un grano que venden” (1);
  • Antiquísimos son los orígenes del impuesto general; pero ¿cuáles fueron los del diezmo, que es el tributo que más nos interesa? Por lo que toca a la Historia Universal sabemos que Ramsés II, faraón de Egipto que gobernó el país XIII siglos antes de Cristo, fue coetáneo de Moisés; por tanto, cuando Moisés salió con su pueblo de Egipto por orden y protección de Dios mismo, se produjeron una serie de vicisitudes que quien lo desee puede encontrar en el Pentateuco, que son los cinco primeros libros conocidos del Antiguo Testamento escritos por Moisés: el Génesis, el Exodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio;

Pues bien, en el libro del Exodo, cap. 22, vers. 46, aparece por primera vez la palabra y el concepto de diezmo al decir: “. no serás perezoso en pagar tus diezmos y primicias. “Y el Verbo de Dios se hizo carne y habitó entre nosotros”. Ahora es Jesucristo mismo quien se refiere al diezmo.

Podemos encontrar sus palabras en el Evangelio de San Lucas, 1883. Refiere el evangelista en este pasaje la parábola que Cristo expuso sobre el fariseo y el publicano: “. El fariseo, puesto en pie, oraba en su interior de esta manera: ¡Oh Dios! Yo te doy gracias porque no soy como los demás hombres, que son ladrones, injustos, adúlteros; ni tampoco como ese publicano; ayuno dos veces a la semana, pago los diezmos de todo lo que poseo.

Vemos, por tanto, que en Moisés y en Jesucristo existe el diezmo. Situados por tanto sus orígenes, pasemos por alto siglos y avatares para no hacer excesivamente prolijo el tema y, recorriendo muy esquemáticamente la Historia de España, observaremos cómo en la Edad Media el rey se apoyaba en los condes, personajes a veces tan poderosos como él, los cuales poseían en pertenencia subordinada a la Corona extensos territorios que formaban los condados.

  1. A su vez, el conde se apoyaba en hidalgos y caballeros a los que, de igual modo, recompensaba servicios y lealtades con señoríos sobre villas o lugares de su propio condado;
  2. En esta época no era infrecuente la fundación de iglesias o monasterios por parte de reyes o señores feudales, quienes las dotaban con una parte de los productos de las tierras circundantes;

Y así, a poco de ser erigidas, los vasallos comenzaban a edificar sus viviendas en torno a ellas, surgiendo de esta forma el núcleo rural urbano: el pueblo. a partir del siglo XI, una serie de textos canónicos empezaron a acreditar la teoría de que, en la Ciudad de Dios, los cristianos tenían la obligación de pagar tributo a la Iglesia” (2).

  • Contra esta aseveración de Cárdenas, puede invocarse el hecho narrado en la Historia Sagrada cuando nos relata que Abel ofreció a Yahve en el ara sus mejores ganados, origen de las primicias y del diezmo, fundamentado en el principio de que, siendo Dios el dador de todo bien, a El se debe la primicia de ese mismo bien que de El recibe el hombre;

Desde luego, es cierto que el diezmo, practicado desde el Antiguo Testamento se había ido difuminando en su cumplimiento y que en el siglo XI resurge con inusitado vigor; y también no es menos cierto que con este resurgimiento aparece el comienzo de una serie de desavenencias y conflictos entre el poder civil y el eclesiástico.

  1. Por una parte el primero que, versátil, cansado, celoso o arrepentido, no quería ya compartir con el segundo los beneficios que graciosamente le había concedido;
  2. Este, por otra, porque no deseaba en modo alguno ceder de los derechos adquiridos;

Y es esta lucha sorda en la que a veces triunfa el poder civil que vuelve a concentrar en sus manos el tributo de que tanto tiempo gozó; a veces la Iglesia haciendo valer los textos canónicos, las cesiones reales o señoriales y, sobre todo, el principio que tanto arraigo tuvo después en el pueblo cristiano de ofrecer a Dios las primicias y los diezmos de todos los bienes que El mismo le había otorgado, el único en el que nada cambia; el único para el que nada se modifica, es el labrador quien desde el momento en que amontona su trigo en la era, corta los racimos de uva de sus viñas, esquila sus ovejas, cura sus quesos, ordeña su ganado, desgrana sus garbanzos, recoje, en suma, el fruto del sudor de su frente, tiene que separar las primicias y el diezmo de lo demás para la Iglesia y para el Rey quien, para recogerlo, dispone de una vasta red de cillas o arcas (las arcas reales) distribuidas por todo el campo castellano (3).

Entre tanto la idea del diezmo fue calando -como cala la pertinaz lluvia sobre la tierra- en la mente y conciencia del labrador a través de los siglos; de tal manera, que llegó a ser tan normal separar la décima parte de lo cosechado, como el sencillo acto de comer o respirar.

Y si bien es cierto que alguno llegaba a mentir, a defraudar en su declaración entregando menos de lo que le correspondía, no es menos cierto que en general era religiosamente declarado puntualmente entregado. Más adelante, ante el cariz que tomaban las relaciones entre los poderes civil y eclesiástico, la Iglesia logró interesar a la Corona en la percepción del diezmo y, así, el Papa Honorio III promulgó en el año 1219 una bula por la que concedió al rey de Castilla y León, Fernando III el Santo, las “tercias del diezmo”, confirmando Alejandro VI en favor de los Reyes Católicos este derecho, que pasó a conocerse como las Tercias Reales.

A partir de aquí desaparece toda clase de roces, siendo perfecto el mutuo entendimiento entre la Iglesia y el Estado, quienes se distribuían los diezmos con arreglo a lo establecido. Mas he aquí que “. para hacer la guerra al Turco y al Hereje”, el Papa Pío V concedió a Felipe II, en cada pueblo, la totalidad del diezmo pagado por la casa que ocupaba el tercer lugar en importancia por la cantidad del tributo: fue el diezmo del escusado.

Años más tarde, ya en las postrimerías de su pontificado, el mismo Pío V otorgó al rey de España un privilegio más, que consistía en poder cobrar éste el diezmo completo, no solamente del tercer diezmero, sino también el del primero en importancia productiva.

De modo que vemos, en primer lugar, unas estructuras claramente feudales a modo de pirámide, en la amplia base de la cual contemplamos a los vasallos, al pueblo llano que soporta sobre sus espaldas la gravitación del resto, cada vez más agobiante, de una serie de tributos impuestos por los señores feudales, el Rey y el clero, situados en el vértice; en segundo lugar, comenzamos a advertir por una parte la mutación laboriosa, lenta, dolorosa, que alumbraría una forma de sociedad diferenciada de la anterior, claramente feudal formada por el Rey, la nobleza y el clero, el ejército y los vasallos, en la que se contempla la figura del escribano, el artesano, el prestamista -germen del futuro banquero-, el recaudador, el comerciante.

; por otra parte, la potenciación de elementos ya existentes como notarios, médicos, cirujanos, maestros de obras (auténticos arquitectos constructores de palacios, iglesias y catedrales), escritores, músicos, pintores, escultores, doradores, orfebres, etc.

, que formarían lo que hoy se conoce como “clase media”. Pero aunque el planteamiento de esta nueva sociedad se perfilara bajo nuevas estructuras, en realidad lo que vino a configurarse fue solamente un cambio periférico ya que en el substrato siguieron latiendo, vigorosas, ciertas formas de feudalismo, que sólo el lento transcurrir de las siguientes centurias haría desaparecer.

Por tanto, en esta segunda parte nos encontramos con un período de transición en el que los gravámenes tributarios fueron de tal magnitud, que debilitaron la economía de los ricos y estrangularon la de los menos favorecidos por la fortuna, muchos de los cuales quedaron sumidos en la pobreza viéndose obligados a arrastrar una vida mísera hasta el fin de sus días, o a emigrar a las ciudades o las Indias.

Esta fue la época de la acumulación de tributos que al principio hemos descrito; aquella en que el hecho de acampar los soldados de los Tercios españoles en un pueblo significaba para éste algo semejante al paso de la peste.

Fueron los siglos de la evolución histórica hacia nuevos conceptos filosóficos y diferentes planteamientos de la vida social durante los cuales se diluirían progresivamente, hasta perderse por completo las estructuras feudales tal como estuvieron planteadas durante siglos, hasta consolidarse la burguesía con fuerza real y personalidad propia.

  1. Después se produciría la revolución industrial, el final de cuya etapa ya no nos interesa dado que el diezmo, como imposición fiscal, desapareció por completo;
  2. Conviene añadir, para terminar con esta primera parte, que fundamentalmente se conocían dos clases de diezmos: los prediales y los personales;

Los primeros eran los que se referían a los predios, heredades, tierras, y comprendían tanto lo que la tierra producía como los animales que se alimentaban de lo que ella producía; los segundos, los que se debían por razón de la persona como era lo adquirido por la industria o trabajo personal como podía ser la mercancía de la caza o de la pesca, de la abogacía, etc.

  1. De estos dos aspectos, fijaremos la atención sobre los diezmos prediales, dando ya comienzo a su análisis específico;
  2. EL DIEZMO COMO COSTUMBRE Acabamos de ver el diezmo como tributo; ahora lo analizaremos como costumbre;

Para ello contemplamos su realidad en el siglo XVIII en España, tomando como punto de referencia representativa algunos pueblos del Antiguo partido de Portillo en la provincia de Valladolid, los cuales canónicamente pertenecían a tres diócesis de Palencia, Valladolid y Segovia.

  • Después de que la Iglesia, por diversos privilegios pontificios concediera a los reyes de España parte de lo que le correspondía como derecho multisecularmente adquirido, el diezmo se dividía en tres partes llamadas tercios;

De éstos, uno estaba destinado a la Iglesia, jurídicamente personificada en el Obispo; otro al Rey y otro al clero parroquial que era quien, a través de su Colector, recibía los diezmos. De aquí que la parroquia del Lugar o de la Villa fuera el punto de partida desde el cual la Mitra y la Corona recibieran la parte que les correspondiera.

  1. En la Edad Media estos tercios eran percibidos escrupulosamente y en toda su integridad por las partes interesadas que como en la primera parte se señalaba, disponían (tanto el Rey como la Iglesia) de una tupida red de cillas y lagares en toda Castilla, donde se concentraba en especie todo lo diezmado; pero a lo largo de las centurias habría de sufrir algunas modificaciones especialmente en lo concerniente al Rey quien, a cambio de la recepción de ciertas y bien calculadas compensaciones económicas, en vez de ingresar en las Tercias Reales el grano, por ejemplo, en especie como hasta entonces se había hecho, cedería los 3/9 de su tercio a personas físicas o jurídicas;

Así, tenemos que en muchos pueblos de Valladolid, un noveno era asignado a la fábrica de la iglesia parroquial y los otros 2/9 serían percibidos por la Real Universidad de Valladolid como ocurría, por ejemplo, en Camporredondo, El Cardiel, Aldea de San Miguel, Aldea de San Martín, Amusquillo, La Pedraja de Portillo, Valoria la Buena (“Villoria Buena” según el Libro Becerro de las Behetrías, o Valoria la Rica para algunos pueblos en el siglo XVIII), etc.

; o bien estos dos novenos eran asignados a la iglesia de la Magdalena de Valladolid como en el caso de Mojados y Traspinedo; o al Real Monasterio de San Benito, también de Valladolid, como en el de Tudela de Duero entre otros.

Como es fácil de comprender por razones obvias, la Real Universidad de Valladolid en modo alguno podía ser la receptora directa de lo diezmado en especie en favor de la Corona, ya que carecía de Tercias o paneras para almacenar la gran cantidad de fanegas diezmadas, que sólo en el Antiguo Partido de Portillo ascendía por término medio al año a 80.

  1. 000 de trigo (3;
  2. 440;
  3. 000 kilogramos), 45;
  4. 000 de cebada (1;
  5. 560;
  6. 000 kilogramos) y 10;
  7. 000 de centeno (400;
  8. 000 kilogramos); o de cijas para alojar el ganado ovino (300 corderos); o almacenes para guardar los vellones producto del esquileo; o, en fin, bodegas y cubas para depositar el mosto que, fermentado, se convertiría en vino (sólo en Tudela de Duero 10;

000 cántaras, o sea, 160. 000 litros). Por tanto “arrendaba” -subastaba como hoy se diría- sus 2/9 a las personas a las que pudiera interesar la percepción directa en especie de los cereales, corderos, queso, lana, mosto, etc. las cuales, como es natural, venderían a un precio superior al que pagaron al Claustro de la Real Universidad.

  • Era, pues, un status mercantil en el que todos ganaban en orden ascendente (arrendatarios, Universidad, Rey) y todos perdían al mismo tiempo y en sentido contrario al efectuar las transacciones, llegando con ello a un justo equilibrio en el que se movía toda clase de intereses oficiales y particulares;

En cuanto al 1/3 correspondiente a la Mitra, el Obispo generalmente a través de su mayordomo arrendaba el importe de sus 3/9 al mejor postor. Este arrendamiento recaía, a veces, sobre un vecino del propio pueblo pero en otras a vecinos de otros más o menos próximos, en ocasiones un tanto alejados como ocurrió con lo diezmado en 1787 en Aldeamayor de San Martín que fue rematado en dos vecinos de La Seca; o en 1769 con lo de Aldea de San Miguel, que recayó en uno de Matapozuelos; o en 1780 con lo diezmado en Camporredondo, con el que se quedó un vecino de Valdestillas, que lo compartió con un clérigo del mismo Camporredondo.

Por tanto, un arrendatario del tercio episcopal podía ser un foráneo un año y al siguiente un vecino del propio pueblo, que podía ser seglar o no como acabamos de comprobar. Mas no siempre se arrendaba el tercio en la forma descrita, puesto que había casos en los que el designado era el propio Cabildo catedralicio; o bien éste, para que pudiera disfrutarlo juntamente con el Seminario y los capellanes de Palencia, tal como ocurrió con lo diezmado en Villavaquerín en 1716, o por Castrillo Tejeriego en 1734, villas ambas pertenecientes a la diócesis palentina.

Y, en fin, por lo que respecta al tercio del clero parroquial, los 3/9 que le correspondían o sea, su tercio, se lo repartían entre sus componentes “en pacífica quietud”, recibiendo cada cual lo que fielmente le correspondiera, ya fuera cura, evangelistero, epistolero o gradero, nombres con los que en siglos pasados se conocían al párroco, diácono, subdiácono y ordenado de menores después de tonsurado, respectivamente.

  • Vamos ahora a considerar un triple aspecto de la cuestión, cual es: QUE, CUANDO y COMO se diezmaba, tema importante en el orden costumbrista;
  • ¿QUE SE DIEZMABA? Ya lo sabemos: todo;
  • Todo lo que el campo producía, así como todo lo que de él recibía sustento como ganado ovejuno, cabruno, vacuno, abejuno, etc;

; es decir, ganado ovino, caprino, vacuno, apícola (hoy a las abejas no se las considera ganado), que es como decir leche, lana, carne, queso, miel, cera. La lista es amplísima: trigo, centeno, cebada, avena, garbanzos, habas, guisantes, lentejas, alubias, rubia, cáñamo, esparto, lechones, terneros y vacas, ovejas, carneros y corderos, cabras y cabritos, miel, cera, leche, queso, lana, mosto, frutas, hortalizas, anís.

¿CUANDO SE DIEZMABA? No todo lo que el campo daba directa o indirectamente se hacía en una sola fecha. Así, tenemos que lo primero que se diezmaba en el año era por San Pedro. En la sutileza semántica castellana hay que saber distinguir dos preposiciones básicamente distintas en cuanto al tema que estamos tratando se refiere: en y por.

Si decimos en San Pedro, entendemos que es el mismo día de San Pedro, 29 de junio, cuando se produce lo que se indica; si expresamos por San Pedro, se da por entendido que el acontecimiento se produce en el inmediato derredor de la fiesta del Santo. En el caso que nos ocupa, al decir por San Pedro se entendía que el diezmo se llevaba a efecto un día antes o un día después del 29 de junio.

  • En realidad, el diezmo se hacía el 30 de junio;
  • Y era en esta fecha cuando el diezmo se refería esencialmente a los corderos;
  • Pero también a los medios corderos y a los picos de corderos;
  • Un sencillo ejemplo aclarará todo esto: si de 20 corderos se diezmaban dos, de 25 resultaban ser dos y medio; pero en el supuesto de que hubiera más de 20 y menos de 25, había de diezmo dos corderos y pico;

Este pico se diezmaba en dinero por la sencilla razón de que no se iba a descuartizar a un cordero para repartirlo. Ahora bien: si había 23, se diezmaban dos y tres picos, el valor de los cuales se hallaba mediante una simple operación aritmética que no es necesario enunciar por su propia elementalidad; pero si había entre 26 y 29, entonces los picos se convertían en unidad y se diezmaban como si ellos fueran un cordero.

  • Realmente, habida cuenta de que generalmente los receptores del diezmo carecían de apriscos y cijas (ya se ha apuntado esto anteriormente en relación con la Universidad), tanto los picos como los medios corderos y aun los corderos diezmados podían, aunque no siempre, reducirse a dinero mediante la debida tasación, a la que se llegaba en previo acuerdo entre interesados y ganaderos; en otros muchos casos, naturalmente, la percepción se hacía en especie y no en dinero, pues si era un ganadero el que licitaba y en él se remontaba el diezmo, era normal que prefiriera el ganado a su valor crematístico a fin de aumentar su cabaña, al igual que si era tahonero prefiriera el trigo y el centeno en especie para molerlo y panificarlo en vez de recibir su valor en reales para luego tenerlo que comprar a igual o superior precio;

Para llevar a cabo el diezmo de corderos era costumbre hacerlo a portillo, es decir, haciendo pasar al rebaño de ovejas o cabras por una puerta pequeña y estrecha, por un portillo, por donde sólo cabía una res; de este modo era sumamente fácil contar el ganado y diezmar con arreglo al número de sus cabezas.

Por San Pedro, al tiempo que el ganado ovino y caprino -fundamentalmente el primero ya que la cabra era irrelevante por su escaso número-, se diezmaba la lana en vellón; ahora bien: si el esquileo se hacía en otro pueblo era allí donde se entregaba el diezmo de esta especie, es decir, de la lana.

De igual modo, en esta fecha se diezmaban los terneros y los lechones, y aun el queso, si bien esta última especie, en lugares como en Aldeamayor de San Miguel se diezmaba por San Roque (16 de agosto). Por otra parte el queso de oveja, que era el que en el siglo XVIII se elaboraba, había de diezmarse por libras (una libra = 460 gramos) o por arrobas (una arroba = 11,5 kilogramos) y no por unidades; la razón es sencilla: si el diezmo se hacía por unidades, el fraude podía ser la norma al hacer quesos de poco peso.

  • ¿COMO SE DIEZMABA? Pues bien, el domingo anterior a la festividad de San Pedro el sacerdote que oficiaba la Misa Mayor que solía ser el cura párroco, inmediatamente antes del Ofertorio anunciaba la apertura de la Cilla de corderos para su diezmo, que seguidamente sería atribuido entre los interesados;

Tras este público y oficial anuncio efectuado durante la Santa Misa, medio el más adecuado ya que en aquellos tiempos todo el pueblo acudía a la Misa Mayor de los días festivos, a las dos de la tarde del día 30 de junio, o sea, al día siguiente a la festividad de San Pedro, se tocaba la campana de la iglesia.

  • Esta era la señal para dar comienzo a la ceremonia decimal; en presencia de los interesados se llevaba a cabo la operación, y lo diezmado se ingresaba en la Cilla en la que, inmediatamente antes de proceder al reparto, del conjunto -o globo, que era el término generalmente utilizado- se extraía el siguiente para el sacristán: un cordero, un vellón, un queso, un pollo y, allí donde se producían ajos, una manada de éstos;

Efectuada esta deducción, de todo lo que quedaba participaban los destinatarios en aquellos novenos que a cada uno le correspondiera, que eran los siguientes: 2/9 para el Rey; 1/9 para la fábrica de la iglesia parroquial; 3/9 para la Mitra, y otros 3/9 para el clero parroquial.

(Ya hemos analizado antes los diferentes destinatarios a quienes iban a parar los novenos, tanto del Rey como del Obispo. ) Del diezmo hecho por San Pedro pasamos ahora a otras fechas en las que aparece el plato fuerte: los diezmos mayores; de capital importancia, ya que la economía de España en el siglo XVIII aún seguía moviéndose, como en siglos anteriores, en torno a la producción de trigo y centeno como base de alimentación humana, así como a la de la cebada destinada al consumo animal.

Estos productos eran en Castilla la principal fuente de riqueza en el medio agrícola seguidos de la lana, famosa en Europa por su calidad. Una vez hecha la siega por las cuadrillas de segadores que hoz en mano iban dejando tras sí las gavillas, el acarreo de éstas hasta las eras y la monótona operación de la trilla que terminaba con el aventado, se hacía en la era el montón de grano, ya limpio de polvo y paja: este montón era intocable hasta que el diezmero y las partes interesadas hicieran la debida estimación de lo cosechado.

Por ello, cuando las faenas agrícolas habían llegado a su término, el diezmero lo notificaba al Colector eclesiástico quien, acompañado de los arrendatarios de los diezmos, se presentaba en la era a la hora convenida con el diezmero y una vez reunidos, in situ hacían la evaluación de la cosecha obtenida para deducir, por ella, el diezmo que se había de hacer.

Es asombrosa la precisión del labrador -aun hoy en día- para calcular, incluso con la mies de pie, las fanegas que una tierra puede producir; tanto se aproximan a la exactitud, que su error de cálculo oscila en -1 % y a veces este pequeño porcentaje se reduce aún más.

  1. Una vez llegados al acuerdo en la estimación, el Colector, en presencia de los demás interesados, tomaba nota de las fanegas y celemines que el labrador tenía que diezmar, las cuales eran escrupulosamente comprobadas a su entrada en la Tercia; por esto, cuando todos los diezmeros habían ingresado en ella los granos -trigo, centeno y cebada; no así la avena que era considerada grano menor-, el Colector sabía exactamente la cantidad de fanegas y celemines de cada cereal que existía para el reparto;

La masa productiva de cereales SOLO EN EL ANTIGUO PARTIDO DE PORTILLO venía a ser en el siglo XVIII, por término medio al año, la siguiente: Trigo. 88. 000 fgs. = 3. 784. 000 kgs. Centeno. 33. 800 ” = 1. 352. 000 ” Cebada. 50. 800 ” = 1. 352. 000 ” Por tanto, el diezmo rendido en cada cereal era el que sigue: Trigo.

800 fgs. = 378. 400 kgs. Centeno. 380 ” = 135. 200 ” Cebada. 080 ” = 172. 700 ” Este total, unido al producido por el resto de los Partidos de Valladolid arrojaba una cantidad realmente considerable. Y si estas cifras de cosechas las convertimos en dinero teniendo en cuenta que a mediados de siglo la fanega de trigo valía 12 Rs.

, la de centeno 7 y la de ceba da 5,5, resulta que a los precios actuales totalizaría más de 251 millones de pesetas y por tanto el valor del diezmo en metálico, algo más de 25 millones. Repetimos: sólo en el Partido de Portillo, que comprendía 30 núcleos de población entre villas y lugares, incluidas también las Granjas de Boada, Muedra, Quiñones y San Andrés, así como el Coto de El Cardiel y la Dehesa de Sinova, con un total de 53.

  • 441 hectáreas, o sea, 532 Km2 frente a las 820;
  • 200 hectáreas equivalentes a los 8;
  • 195 Km2 que actualmente tiene la provincia de Valladolid, pudiendo calcular la cosecha cerealista de ésta en unas cotas situadas entre los 3;

000 y 3. 500 millones de pesetas y, dividiéndolas por diez, lo referente al diezmo. Si se ha hecho esta pequeña disgresión ha sido para hacer resaltar la importancia de los cereales que se diezmaban, no sólo en el aspecto económico sino también en el social, aun a costa de alejarnos un tanto de la línea seguida hasta ahora; pero merecía la pena, porque ello nos sitúa en un contexto muy a tener en cuenta.

El diezmo de los granos mayores carecía de fecha fija como el de los corderos, y venía a situarse entre finales del mes de agosto y principios de septiembre, tiempo durante el cual se producía la granazón, secado, siega, trilla y limpia de los mismos.

Cuando todo el proceso había sido cerrado, al igual que sucedía con los corderos, al Ofertorio de la Misa Mayor del domingo precedente se publicaba por el oficiante el anuncio del diezmo y el subsiguiente acarreo de los cereales diezmados a la Tercia.

Entonces se repetía el mismo ritual que para los corderos: a son de campana tañida, las partes interesadas se daban cita en la Tercia, donde tenía lugar el reparto. Pero antes de éste, por ser costumbre inmemorial, se hacía la segregación siguiente: De trigo: Para pagar las paneras de la iglesia.

5 fgs, ” el Arcipreste. 4 ” ” el Sacristán. 4 ” y 1 más para hostias ” el medidor, por su trabajo en la repartición. 2 ” De centeno: Para el Sacristán. 4 fgs. De cebada: Por el uso de los trojes, o paneras. 5 fgs. Para el Sacristán. 4 ” ” los medidores, por su trabajo.

2 ” El resto de lo que quedaba tras la deducción de estas 30 fgs. es lo que se repartía entre los novenos. Pero los granos mayores podían ser diezmados en alcaceres, es decir, cuando el cereal aún estaba verde.

En este caso, “los alcazeres que se venden y se tasan o ajustan a grano, se pagan en grano su diezmo; los que se ajustan a dinero se pagan a dinero, y se juntan a las rastras de rubia” (Aldea de San Miguel). Rastras era el vocablo equivalente a picos, cuyo significado hemos visto en el diezmo de corderos; pero esto se hacía, naturalmente, cuando el pueblo tenía rubiales.

La rubia “se diezma en dinero luego que pasa Navidad, de veinte rreales vno, si lo saca el cosechero a su costa, y de diez vno si lo vende en el rubial, siendo la saca a costa del comprador” (Aldea de San Miguel).

Por otra parte, había especies que no diezmaban a medida que eran recolectadas; así, tenemos que el 1 de agosto se hacía en Camporredondo respecto de los ajos y el cáñamo; el 4 de septiembre en Aldea de San Martín, los garbanzos, algarrobas, avena, pavos, gansos, pollos y cáñamo; esta especie en Aldea de San Miguel, el 16 de septiembre.

Terminamos este trabajo con el mosto cuya elaboración por simple fermentación, el vino, fue practicada en la lejanía de la Historia. Entre los egipcios se atribuía al dios Osiris; entre los griegos, a Baco; entre los hebreos Noé fue quien por primera vez cultivó la vid.

En el XVIII español, la producción de mosto en la mayor parte de los pueblos del Antiguo Partido de Portillo, era prácticamente nula; sólo en algunos, algún que otro majuelo daba tara el consumo familiar. Por ello, este Partido no podía compararse con otros, que comprendían zonas de gran importancia en viñedos como la de Cigales, la de Rueda o la de Toro.

  • Sin embargo, sí había dos villas que alcanzaban una estimable producción: Valoria la Buena y Tudela de Duero, sobre todo ésta;
  • Entre la última decena de septiembre y la primera quincena de octubre se daba comienzo la vendimia;

Con la suficiente antelación se habían limpiado a fondo los lagares, se había lavado bien el interior de las cubas y se habían cebado los candiles. Madurada la uva, tanto la blanca como la negra, al amanecer del día prefijado toda la familia se dirigía a su o sus viñedos con asnos provistos a ambos costados de altos cestos de mimbre vacíos, unidos por maromas, y con mulas o bueyes uncidos a las carretas que transportaban los cuévanos también vacíos.

No faltaban navajas para cortar los racimos de las cepas, ni comida y bebida, ni sombreros de paja o pañuelos para protegerse del sol hombres, mujeres y muchachos de ambos sexos. Era un alegre acontecimiento, al que se sumaban los pobres y los obreros que habían encontrado trabajo.

El ir y venir de asnos y carretas era incesante. Pero previamente a este alegre bullir, los cosecheros por una parte y el Colector e interesados en el diezmo por otra, hacían en las mismas viñas una estimación de la producción de mosto, que a veces se acompañaba de fuertes discusiones, todo ello antes de ser cortado el primer racimo, terminando por llegar a un acuerdo sobre la cantidad de cántaras que cada diezmero habría de entregar en el lagar de la Cilla.

Después, a medida que iban ingresando en ésta las cantidades diezmadas, se procedía a pisar la uva en el lagar -hecho de cemento y con un ligero desnivel-, para lo cual el mayoral lagarero y su ayudante se descalzaban, se despojaban de las polainas de paño quedándose con la camisa y el calzón, prenda que les llegaba desde la cintura hasta las rodillas, y daba comienzo un rítmico e infatigable pisar y pisar los racimos, que les llegaban hasta las pantorrillas.

Poco a poco el zumo de la uva, el mosto, iba saliendo a través de una perforación efectuada en la parte baja de un extremo del lagar para caer a un depósito de más bajo nivel. El volumen de racimos contenidos entre las paredes del lagar para ser pisados por los lagareros, se llamaba pie.

Cuando un pie había sido bien pisado y ya no destilaba mosto, se retiraba el orujo y los rampojos y se procedía a pisar otro pie. Cuando las partes interesadas en el diezmo calculaban que había suficiente cantidad de mosto, se separaban 17 cántaras para el sacristán, las cuales eran destinadas -hechas vino-, para el servicio de las misas del clero parroquial a lo largo de todo el año, más otras 17 cántaras para el Colector, que las destinaba al año siguiente a obsequiar a los diezmeros cuando éstos entregaban sus diezmos de granos mayores a la Tercia.

Al lagarero se le entregaba una cántara por cada pie pisado, más 10 reales; los días que no hacía ningún pie, se le daban dos reales por tener la puerta del lagar abierta y medir el mosto que a cada interesado le pudiera corresponder. Estos datos, que se refieren a Aldea de San Martín, no eran sin embargo válidos para otros pueblos ya que, por ejemplo, en Mojados al Sacristán se le entregaba un moyo, es decir, 16 cántaras para el vino de las misas; en El Cardiel, “habiendo mosto, se da diez cantaras para el sagradicio”; en Tudela de Duero, en fin, un moyo para el Sacristán, otro para el Colector, y para el mayoral lagarero 6 Rs.

de jornal y 5 al ayudante. Una vez segregadas estas cántaras, se daba comienzo al reparto del mosto que se iba obteniendo, entre todos los interesados. El año 1783 fue de gran cosecha de mosto en Valoria la Buena: 27.

580 cántaras de las que, por tanto, se diezmaron 2. 758 (44. 128 litros), y aún mayor la de 1798, de la que se diezmaron 3. 888 cántaras (62. 208 litros) Pero estas cantidades, que parecen revestir cierta importancia, palidecen al ser comparadas con la de Tudela de Duero, que alcanzó su mayor producción en 1785, con 192.

670 cántaras y un diezmo de 19. 267 (308. 272 litros). Este año, por su abundancia, siguiendo la inmutable ley de la oferta y la demanda, el precio del vino cayó de 6 reales que costaba una cántara en cosecha media, a 2 Rs.

Aun así, el mosto diezmado en Tudela de Duero este referido año, supondría hoy algo más de 18 millones de pesetas. Estas cifras y las señaladas anteriormente en relación con los cereales pueden constituir, de por sí, una sugerencia, una invitación al cálculo del lector de Folklore respecto de la importancia dineral del diezmo en el siglo XVIII, sirviéndole para formularse un claro concepto de la enorme importancia de la masa productiva en Castilla o en España, puesto que todo este trabajo se ha constreñido a un área geográfica estimada en la quinceava parte de la que hoy forma la provincia de Valladolid.

  1. ____________ (1) Actas de las Cortes de Castilla, VI, pág;
  2. 369;
  3. (2) Noël SALOMON: La vida rural castellana en tiempos de Felipe II;
  4. Barcelona, Ed;
  5. Planeta, 1973;
  6. CARDENAS: Ensayo sobre la propiedad territorial en España, II, págs;

257 ss (3) Noël SALOMON: La vida rural. DOMINGUEZ ORTIZ, A. : La sociedad española en el siglo XVIII. Consejo Superior de Inv. Científicas, Madrid, 1955. ARCHIVO DIOCESANO DE VALLADOLID. Libros de Diezmos y Tazmías..

¿Qué quiere decir la palabra diezmar?

De dezmar, por infl. de diezmo. tr. Dicho de una enfermedad, de una guerra, del hambre o de cualquier otra calamidad : Causar gran mortandad en un país.